Agricultura

Agricultura (201)

La condición de miembro consultivo “especial” permitirá a AMFAR interactuar activamente con el ECOSOC y con sus órganos subsidiarios como son la Asamblea General o el Consejo de Derechos Humanos, así como con la Secretaría de Naciones Unidas, sus programas y agencias.

Desde este momento, AMFAR podrá proponer asuntos de especial interés en el orden del día del Consejo, asistir a sus reuniones y tener acceso a Naciones Unidas. Asimismo, podrá designar representantes para la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y Viena, participar en eventos y conferencias y actuar como observador en las reuniones públicas del ECOSOC y de sus órganos subsidiarios  y otros organismos intergubernamentales de toma de decisiones en el marco de las Naciones Unidas.

Por otra parte, el ECOSOC podrá solicitar a AMFAR emprender estudios, investigaciones o preparar documentos sobre algún tema en particular y AMFAR asume la obligación de presentar recomendaciones para mejorar con contribuciones efectivas la labor de Naciones Unidas, y en particular, del Consejo o sus comisiones u otras filiales.

Este órgano constituye una plataforma fundamental para fomentar el debate y el pensamiento innovador, alcanzar un consenso para avanzar y coordinar los esfuerzos para conseguir sus objetivos internacionalmente. Asimismo, el ECOSOC es responsable de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. La Carta de Naciones Unidas estableció la creación del ECOSOC en 1945, que se convirtió en uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas.

 

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado hoy en la inauguración de FERDUQUE, la II Feria Nacional Agro-ganadera de los Estados del Duque, que se celebra hasta el próximo domingo 3 de junio en Porzuna (Ciudad Real).

AMFAR participa con stand propio en FERDUQUE, lo que permitirá al público asistente conocer de primera mano los programas de formación, emprendimiento y asociacionismo que AMFAR desarrolla, y entre los que destaca la AGROTC, la Oficina Nacional de Titularidad Compartida, que ya ha asesorado a más de 300 mujeres en darse de alta como profesionales del sector agrario en esta figura jurídica.
 
Asimismo, y con el objetivo de potenciar la participación de las mujeres rurales en los estos órganos de dirección, AMFAR ha organizado para mañana, sábado 2 de junio, un café Tertulia en el que participarán María del Mar Rodríguez Illán y María del Carmen Rojas Nieto, Presidenta y Vicepresidenta de la Comunidad de Regantes Torre de Abraham respectivamente, y Martina Diezman de la Fuente, presidenta de AMFAR Porzuna,

Representantes de un centenar de cooperativas han participado, en la mañana de hoy, en la Asamblea General de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, que se ha celebrado en las instalaciones del restaurante La Bodega del Brillante de la capital, y en la que se ha hecho balance de los resultados agrarios y económicos del ejercicio 2017.

En el encuentro, inaugurado por el delegado territorial de la Consejería de Agricultura en Córdoba, Francisco J. Zurera Aragón, se ha dado a conocer la facturación de las entidades asociadas a la federación, las cuales sumaron el pasado año cerca de 1.212 millones de euros, siendo la primera vez en la historia que se alcanza dicha cifra, que representa un crecimiento del 2% en relación a la campaña anterior.

En el transcurso de la Asamblea, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta Díaz, ha repasado el desarrollo de los distintos sectores agrarios, destacando al aceite de oliva, que supuso algo más del 41% de la facturación total de las cooperativas. En relación al ejercicio 2016-2017, la producción se redujo ligeramente hasta situarse en unas 269.000 toneladas, y se vio acompañada de una elevación de los precios, por encima de los 3 euros el kilo, que se mantuvieron en el inicio de la campaña 2017-2018. 

No obstante, el presidente ha lamentado el mantenimiento, por parte del Ministerio de Economía y Hacienda, de los rendimientos estimados para el aceite de oliva cordobés en el 26% a efectos de la declaración del IRPF 2017. “Ello supone un agravio comparativo respecto a otras provincias y zonas limítrofes, como Jaén y Sevilla, en las que sí se ha tenido en cuenta el descenso de la producción como consecuencia de la sequía y el indicador se ha reducido al 18%”. 

También ha destacado el máximo responsable de las cooperativas cordobesas la mejora de las cotizaciones en el sector citrícola, debido, entre otros factores, a la apertura de nuevos mercados, como China y Corea, así como el aumento de la producción media de los cereales. “No obstante, las cifras récord de las existencias mundiales provocaron la reducción del valor de la cosecha”, ha apuntado Rafael Sánchez de Puerta Díaz.

Respecto a los sectores ganaderos, los cuales representaron aproximadamente el 30% de la facturación, el presidente ha puesto en valor el sector lácteo, segundo en importancia tras el aceite de oliva, siendo Córdoba la provincia que representó en 2017 un mayor incremento del censo, aglutinando más del 60% de las vacas lecheras andaluzas, y cerrando el año con una mejora generalizada en la rentabilidad de las explotaciones.

Asimismo, Rafael Sánchez de Puerta Díaz ha destacado las lluvias caídas en diciembre de 2016, las cuales hicieron posible la existencia de buenas condiciones de humedad del suelo, “y propiciaron perspectivas positivas para la montanera y una mejora de los pastos, si bien estos fueron agotándose a partir de la primaveraPor su parte, los precios tuvieron un comportamiento estable, e, incluso en algunos sectores, fueron muy altos. “Es el caso del ovino-caprino, el cual, además, registró un importante incremento de las exportaciones, al igual que ocurrió en el vacuno de carne”, ha indicado el presidente.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Joaquín García Fernández de Villavicencio, ha presentado el balance del año a nivel corporativo, poniendo atención en los servicios que la federación presta a sus asociados, tales como tramitación de subvenciones y ayudas PAC, jurídicos, financieros y de formación.

En este sentido, ha destacado el plan formativo desarrollado a lo largo del año 2017, que contó, a través de líneas de la federación regional y planes propios, con un total de 14 cursos y 66 jornadas, que sumaron 1.577 horas lectivas y 1.456 alumnos. Asimismo, el gerente ha resaltado la gestión de ayudas PAC, con 20.142 expedientes tramitados en 2017, cifra que representó más del 48% de todas las solicitudes de la provincia, y que volvió a situar a la federación como primera entidad gestora.

Asimismo, Joaquín García Fernández de Villavicencio ha hecho hincapié, entre otros asuntos, en el trabajo de información y asesoramiento sobre los cambios normativos que afectan a las secciones de crédito de las cooperativas, así como en la labor referente a las modificaciones de estatutos de las entidades, derivadas del reconocimiento como Entidades Asociativas Prioritarias de Andalucía (EAPAs) o por circunstancias internas.

Tras el informe agrario y de gestión, el asesor técnico de la Delegación Territorial de Agricultura de Córdoba, Fernando Ciria Parras, y la jefa de servicio de Promoción Rural, Carmen Sánchez Trigo, han analizado la situación del regadío en la provincia. No en vano, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba se viene exigiendo en los últimos años un plan hídrico que permita aprovechar todos los recursos, garantizar el futuro del agro cordobés, y superar el déficit histórico, siendo ésta una demanda en la que viene trabajando insistentemente la federación.

Este 15 de octubre se celebra el Día Mundial de las Mujeres Rurales. Una fecha para sacar a la luz las demandas de casi seis millones de mujeres rurales españolas, reconocer su papel en la sociedad rural, en las explotaciones agrarias y potenciar su protagonismo en las nuevas políticas de desarrollo rural.
 
La  Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, aprovecha esta efeméride para reivindicar que estas políticas de desarrollo rural sirvan para frenar la despoblación y la falta de relevo generacional en el campo, dos graves problemas para nuestros pueblos, y que ponen en el punto de mira a las mujeres como garantía de supervivencia y futuro.

Dos asuntos que centrarán las más de veinte actividades que la Federación ha organizado con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural en todo el territorio nacional, desde Almería hasta Lugo, pasando por Ciudad Real, Soria, Castellón, Segovia, Toledo, o Zaragoza, entre otros.
 
Nuestra España rural ha descendido en los últimos tres años a un ritmo de 45.000 habitantes por año. Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “son necesarias “nuevas políticas que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que fomenten la incorporación de mujeres al campo y las convierta en líderes del emprendimiento, con la finalidad de crear empleo, frenar la despoblación y el envejecimiento rural”, señala.
 
El medio rural español que supone casi el 90% de la superficie de España, pierde 5 habitantes por hora. Para frenar esta sangría demográfica, Merino reclama mayor participación de las mujeres en los órganos de decisión, facilidades para el empleo, reducir las diferencias retributivas, promover el equilibrio en el reparto de las responsabilidades familiares y profesionales y acabar con la violencia sexista, que ataca gravemente a las mujeres del medio rural, el 60% de las víctimas mortales eran mujeres rurales.
 
Según la presidenta nacional de AMFAR, la despoblación también acarrea serias dificultades de acceso al empleo para la mujer rural española. “El mercado laboral del medio rural se caracteriza por una baja tasa de empleo, que se acentúa en el caso de las mujeres, representadas en rangos salariales entre los 400 y los 1.000 euros, mientras que los hombres lo hacen entre los 1.000 y los 1.400 euros”.
 
El sector servicios es el motor de empleo para las mujeres rurales, ya que emplea al 78% de las mujeres rurales ocupadas, frente a un sector agrario que tan solo ocupa al 2% del total, y donde sólo el 0,3% son menores de 25 años edad.
 
Sin embargo, subraya Merino, “el sector agrario, va ganando lentamente presencia femenina en la titularidad de las explotaciones agrarias, en la que ya alcanza casi el 30% del total”.
 
Son muchos los retos que nos quedan por alcanzar, dice Merino, y las mujeres rurales españolas “estamos decididas a salvar nuestro medio rural, prueba de ello es que el aumento de la actividad económica”. En el último año, las emprendedoras rurales han superado a las emprendedoras urbanas, ya que el 54% del total del emprendimiento ha estado liderado por mujeres rurales.
 
En este Día Mundial de la Mujer Rural, AMFAR anima a las instituciones y a la  sociedad en su conjunto a que nos acompañen en recuperar la vida del 90% de la superficie española, valorizar nuestro medio rural y que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde por derecho.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, afronta la recta final del año impartiendo 34 cursos formativos para un total de 700 mujeres rurales de 11 provincias españolas pertenecientes a cinco comunidades autónomas. Estas actividades se desarrollan de forma simultánea en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y  Galicia a través del Programa Plurirregional de Formación dirigido a profesionales del medio rural. 

Un programa que se desarrolla con el objetivo de favorecer un desarrollo rural equilibrado con la existencia de explotaciones agropecuarias modernas y rentables, pymes agroalimentarias competitivas, y con una economía diversificada que posibilite la generación de empleo, que contribuya a la mejora del medio ambiente, a la eliminación de desigualdades y a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

En este entorno, apunta la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “se hace imprescindible actuaciones que incorporen la formación como un factor fundamental ante los retos planteados en el periodo de programación comunitaria 2014-2020, como son la innovación tecnológica, la inclusión social, la fijación de población y el relevo generacional en territorios rurales”.

Apostando por el emprendimiento y la cualificación de las beneficiarias de estas actividades, AMFAR ha optado por contenidos relacionados con distintos sectores emergentes en materia de Fitosanitarios, Gestión Económica de Explotaciones Agrarias, Prevención de Riesgos Laborales, Aplicación de Plaguicidas, Manipulación y Conservación de Productos Agrarios, o Gestión de Invernaderos, entre otros.

Asimismo, se imparten otros cursos formativos centrados Informática aplicada a la Gestión de Explotaciones Agrarias; Recuperación del patrimonio cultural rural y etnográfico o Protección de los Recursos Naturales.

Los 34 cursos cuentan con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y cuenta con un presupuesto de 72.200 euros.

ASAJA-Andalucía solicitará mañana el respaldo del Comité Forestal del Consejo Andaluz de la Biodiversidad para instar al consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, a convocar de una vez por todas las ayudas forestales contempladas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

La Consejería de Medio Ambiente suma ya cinco años sin convocar ayudas forestales. El último año en que se convocaron fue en 2012, lo que preocupa a los titulares de terrenos forestales, a los gestores de las dehesas y a quienes combaten el fuego, ya que esta línea de ayudas es fundamental para contribuir al mantenimiento y la limpieza del monte y para evitar la propagación de los incendios forestales, puesto que el fuego no avanza en un monte limpio.

Estas ayudas, financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), están contempladas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía del actual marco comunitario 2014-2020 y dos años después de aprobado el PDR se desconoce aun cuándo se van a poner en marcha, pese a que las labores de gestión y de limpieza del monte son muy complejas, muy costosas y de vital importancia para evitar la propagación de los incendios forestales.

Andalucía cuenta con 2.900.000 hectáreas de terreno forestal y el 74% es de gestión privada, por lo que gran parte de la superficie forestal andaluza está pendiente de la convocatoria de estas ayudas para programar y desarrollar las labores de limpieza del monte. Como viene recordando ASAJA, los incendios forestales hay que apagarlos en invierno, por lo que hemos instado a la Administración a que sin abandonar la lucha directa contra el fuego -Plan Infoca-, ponga más atención a todas las ayudas contempladas en la Medida 8: Inversiones en el desarrollo de la zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques, ya que es el único programa con el que cuenta Andalucía para reducir el combustible forestal del monte.

En concreto, la Medida 8 consta de seis líneas de ayudas, que cuentan con un presupuesto global de 394 millones de euros, incluida cofinanciación.

Tras la aprobación en Bruselas del PDR de Andalucía en agosto de 2015, ASAJA-Andalucía instó a la Consejería de Medio Ambiente a publicar las ayudas forestales para retomar la necesaria tarea de limpieza de montes, y más recientemente, ya el pasado de mes marzo, tras constatar que estábamos ante un año seco con una alta probabilidad de incendios, el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, instó al consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, a poner en marcha con urgencia estas ayudas para minimizar el daño de los incendios en el verano.

Cuatro meses y varios incendios después, la única respuesta a esta demanda es el borrador de la Orden de Prevención (medida 8.3.1) que se analizará mañana en el Comité Forestal y que, con un presupuesto de 14 millones de euros, es la línea de ayudas de menor dotación de las seis que mantiene bloqueadas la Consejería.

Desde 1992, año en que la Unión Europea se hizo cargo de la financiación de las ayudas forestales a través de los programas de Desarrollo Rural, la Consejería andaluza de Medio Ambiente ha sido incapaz de articular un sistema eficiente de gestión de ayudas, lastrando con ello a todo el monte andaluz que, debido a la ineptitud manifiesta de los gestores de la Consejería, no puede acceder a la financiación que ofrece la Unión Europea para limpiar y regenerar el monte mediterráneo y la dehesa, sistema de alto valor natural y modelo único de aprovechamiento sostenible que configura uno de los paisajes más representativos de Andalucía.

La nueva planta de envasado y bodega, que será un referente en La Mancha, ha supuesto una inversión de 14,7 millones de euros. El Grupo Dcoop superó en 2016 los 1.000 millones de euros de facturación, lo que consolida al Grupo en posiciones de liderazgo en el cooperativismo agroalimentario español y europeo, como cooperativa multisectorial. La cifra de negocio de la Sección de Vinos del Grupo creció un 5,3% en 2016, hasta los 68 millones de euros de facturación.

La ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, inauguró ayer 29 de junio, junto al Consejo Rector de Dcoop y los presidentes y consejeros de las cooperativas de vino del Grupo, la nueva planta de envasado de vino y nueva bodega, situada en Alcázar de San Juan. El evento congregó a más de 400 invitados, además de responsables de la administración pública local, regional y nacional, entre otros, la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor y la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco.

El presidente y vicepresidente de Dcoop, Antonio Luque y Ángel Villafranca, respectivamente, pusieron de relieve la importancia de este proyecto, que permitirá conseguir mayor valor añadido para los vinos del grupo y potenciar la comercialización de vino embotellado de todas las bodegas del grupo, que tiene presencia en seis Denominaciones de Origen (La Mancha, Valdepeñas, Rioja, Jerez, Ribera del Júcar y Manchuela). Este proyecto ha contado con la ayuda del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y Fondos de la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) para el fomento de la integración cooperativa. Es más, pasa por ser uno de los primeros frutos a nivel nacional del reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra autonómico.

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, mostró su “satisfacción, tras escuchar las altas miras que os ponéis y, como ha dicho vuestro presidente -continuó-, hay todavía mucho camino por recorrer, aunque lo que buscamos desde el Ministerio es que ese camino sea corto”. Tejerina afirmó que “nuestro mensaje uno y claro: que el sector se agrupe por intereses estratégicos, porque el fin conjunto que tenemos unos y otros es mejorar la vida de los cooperativistas”.

Por su parte, la consejera de Economía, Patricia Franco, puso en valor el papel de la integración pero muy especialmente el “camino recorrido por el Grupo Dcoop junto a Vinos Baco”. Destacó que el Gobierno regional también consciente de la necesidad de potenciar las alianzas, no solo actúa desde la Consejería de Agricultura, sino desde Economía, con ayudas de hasta 400.000 euros para la comercialización conjunta de empresas.

La nueva planta de envasado, que ya se encuentra desde hace escasas semanas en funcionamiento, ha contado con una inversión de 14,7 millones de euros. Esta innovadora planta cuenta con 4 líneas de envasado automatizado en los más de 10.000 metros cuadrados de nueva construcción, equipados con la tecnología más avanzada.

¿Qué es Dcoop – Vinos Baco?
El Grupo Dcoop es la mayor cooperativa multisectorial agroalimentaria del sur de Europa con una facturación de 1.001,03 millones de euros en el ejercicio 2016, con más de 150 cooperativas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y País Vasco y exporta a más de 60 países.

La sección de Vinos (Baco) lo conforman 17 bodegas con más de 200 millones de kilos de uva –8 cooperativas de Ciudad Real, 2 de Cuenca, 5 de Toledo, 1 de Cádiz y 1 de Álava-, con una producción de más de 180 millones de litros de vino y una facturación de esta sección de vinos de 68 millones de euros. Además, en Castilla-La Mancha cuenta con otras cinco cooperativas oleícolas.

El grupo Dcoop es a su vez un líder mundial en producción de vino, aceite de oliva y aceitunas de mesa. Además opera en los sectores ganaderos (porcino blanco, vacuno de carne y leche de cabra), cerealista y de suministros.

Desde hace años, varias cooperativas aceiteras castellano-manchegas eran socias de Dcoop, pero fue en 2014 cuando se produjo la fusión con BACO (Bodegas Asociadas Cooperativas) con Dcoop, aportando al grupo el gran peso en el mundo del vino que hoy representa.

 

Las organizaciones agrarias (Asaja y Coag) y los sindicatos (UGT y CC.OO.) han alcanzado el pasado 23 un preacuerdo para el convenio del campo habiendo cedido todas las partes en su postura inicial con el fin de llegar a un acuerdo conjunto favorable para el campo cordobés.
   De este modo, el preacuerdo, que estará vigente durante cuatro años, recoge una subida salarial del 1% para 2017; del 1,4% para el año 2018; 1,4% también para 2019 y un 1,5% para 2020.
   Las organizaciones agrarias y los sindicatos han destacado “el esfuerzo llevado a cabo por ambas partes para conseguir un convenio positivo y adaptado a la realidad del sector”.
   El nuevo convenio del campo de la provincia de Córdoba regulará las condiciones de trabajo de explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, así como el manipulado, envasado, empaquetado, comercialización y recolección de productos hortofrutícolas. También, contempla los cultivos bajo abrigo, jardinería, producción ganadera, incluida la avícola, apícola, la captación y la distribución de aguas para riegos.
   Las nuevas condiciones que serán acordadas regularán las relaciones laborales de más de 70.000 trabajadores y alrededor de 7.000 explotaciones de la provincia durante los próximos años.

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado hoy su Asamblea General en la sede de Caja Rural Granada, donde ha presentado los resultados económicos y agrarios correspondientes al ejercicio 2016. El acto ha sido inaugurado por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, junto al presidente de Caja Rural Granada, Antonio León.

 

 

Durante la Asamblea, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, fue el encargado de presentar los datos económicos y corporativos de la Federación provincial correspondientes al ejercicio 2016, subrayando el crecimiento registrado por las 92 entidades asociadas, las cuales suman 35.500 socios productores con una facturación que supera los 631 millones de euros en 2016, un 15% más que el año anterior.

 

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, destacó la labor desarrollada de cara a seguir sumando profesionales agrarios a las cooperativas en la provincia. “En el ámbito corporativo, hemos aumentado el número de cooperativas asociadas. Esto significa que seguimos sumando y ofreciéndoles una garantía de defensa y unos servicios profesionales, que indiscutiblemente son claves en esta vinculación entre empresas y Federación”, resaltó Torres. “Las cooperativas tenemos que seguir creciendo y este debe ser nuestro principal reto. Esta unión es fundamental para tener empresas fuertes y una organización bien posicionada a la hora de defender nuestros intereses”, concluyó.

 

 

Según ha explicado, la buena campaña de comercialización del aceite de oliva, con cotizaciones muy positivas ha repercutido favorablemente en el crecimiento de un sector que supera los 261 millones de euros en facturación, lo que supone un alza del 21%, la más destacada de todos los sectores. Igualmente, el sector de frutas y hortalizas, destaca por su evolución favorable con buena calidad y cotizaciones rentables en la mayoría de las producciones hortícolas como son tomate, pepino, espárrago y hortalizas de verano. Otros sectores relevantes han continuado trabajando en su implantación, calidad y mercados como son el de frutos secos, producciones ecológicas y ganadería. Además, las exportaciones agroalimentarias siguieron su tendencia al alza en 2016, lo que repercute positivamente en la actividad comercial de la agroindustria.

En otro orden de cosas, el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas subrayó la intensa labor de representación desarrollada por la Junta directiva y representantes sectoriales a lo largo del año, al tiempo que felicitó el incremento de los servicios profesionales a las cooperativas y sus asociados. Entre ellos, destacan la gestión de subvenciones y ayudas PAC, el asesoramiento y apoyo jurídico, la formación, gestión de Denominaciones de Origen e IGP, prevención de riesgos laborales, así como las acciones de promoción y comunicación para sus entidades asociadas.

En línea con lo anterior, destacó los esfuerzos por la promoción de productos agroalimentarios, tanto a nivel regional como nacional e internacional, impulsando la participación de cada vez mayor número de empresas en ferias hortofrutícolas como Fruit Attration y Fruit Logistica, que cada año se celebran, respectivamente, en Madrid y Berlín (Alemania), además de otras ferias como Salón de Gourmets (Madrid), Expoliva (Jaen) o Sabores de Nuestra Tierra (Granada). “Es importante contar con estos servicios porque ayudan a nuestras empresas a profesionalizar las labores agrarias y a conseguir la calidad que demanda el mercado”, resaltó Ródenas en su intervención.

Al finalizar el acto, se ha sumado a la Asamblea el presidente de la Diputación Provincial de Granada, José Entrena y el presidente del IFAPA, Jerónimo Pérez, quien han sido los encargados de clausurar la reunión anual de la federación, junto a la delegada territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mª Inmaculada Oria. Felicitando la labor de desarrollada desde la Federación, los representantes de las distintas instituciones han valorado la importancia socioeconómica de las cooperativas en la provincia de Granada con una relevante función dinamizadora de las poblaciones rurales, además de destacar la aportación de la actividad agraria a la sostenibilidad medioambiental.

Al finalizar, los asistentes pudieron una gran variedad de productos de las cooperativas reconocidos con el distintivo ‘Sabor Granada’, diferenciador de los productos de calidad granadinos, además de espárrago con IGP `Espárrago de Huétor Tájar´.

La federación francesa de cooperativas de frutas y hortalizas, FELCOOP, ha organizado esta mañana una rueda de prensa en la que ha participado Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Federación de Cooperativas de Italia, para pedir a la Comisión Europea que sea coherente con la normativa sobre producción ecológica actualmente en discusión con objeto de imponer estrictamente las mismas normas a los agricultores europeos y a los productores de terceros países.

La Unión de Agrupaciones de Productores de Plátanos de Guadalupe y Martinica (UGPBAN por sus siglas en francés) lanzó la alerta con ocasión del Salón de la Agricultura, denunciando la competencia desleal de los productores de plátanos ecológicos de terceros países a quienes se les facilita el acceso al mercado comunitario a través de un sistema de equivalencia. Esta distorsión de competencia constituye en realidad un peligro para TODOS los productores europeos con independencia de sus producciones, que ya no podrán mejorar sus estándares de producción, y que no obstante, ahora mismo son los más elevados del mundo.

Las organizaciones cooperativas han destacado que los organismos certificadores de los países no miembros de la Unión Europea que acreditan el carácter ecológico de los productos agrícolas lo hacen conforme a las normas en esta materia de los países en cuestión y no conforme a las normas europeas. Este sistema resulta engañoso para el consumidor, que no puede diferenciar entre un producto ecológico que respete las obligaciones impuestas a los productores europeos y un producto ecológico de terceros países que no respete estas obligaciones y que esté únicamente etiquetado por equivalencia. 

Cirilo Arnandis, presidente del consejo sectorial de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha apoyado esta iniciativa por medio de un video en el que ha pedido a la Comisión que sólo se puedan comercializar como ecológicos los productos de terceros países que cumplen las mismas normas y estándares que los europeos. Se trata según Arnandis, de un problema que afecta a todos los productores y cooperativas de producción ecológica europea, por lo que es necesario que la Comisión que está trabajando en esta normativa defienda los intereses de los productores y consumidores europeos.

Decimos SÍ a un cambio de la normativa europea con objeto de imponer estrictamente las mismas normas a los agricultores europeos y a los productores de terceros países.
 

Página 1 de 15
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad