Sector Vino

Sector Vino (411)

Contenidos Económicos Verticales (CEV), empresa editora de la publicación “Mercados del Vino y la Distribución”, celebró el 7 de marzo la XI edición de sus Premios Empresariales Mercados del Vino y la Distribución en una gala exclusiva. Se celebró en el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y contó con la asistencia de la ministra, Isabel García Tejerina, presidentes de Consejos Reguladores y presidentes de las Asociaciones Sectoriales, entre otras autoridades y personalidades.

 

El periodista Sergio Martín condujo la gala, que comenzó con la intervención de la presidenta de Mercados del Vino y la Distribución, Mónica Muñoz, quien destacó que los Premios Empresariales MVD promueven  “la vertebración del clúster y reconocen el esfuerzo de una industria estratégica para la economía española”. Mónica Muñoz también hizo alusión al complicado año que ha padecido el sector por distintas circunstancias y afirmó que ante la adversidad y las dificultades la solución tiene que pasar siempre por un sector del vino que apueste por la “excelencia” en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor.

 

Tres son las categorías de premios que conceden Contenidos Económicos Verticales: extraordinario, distribución y productores y fue en ésta precisamente en la que el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) fue galardonado con el Premio Mercados del Vino y la Distribución 2017 Vinventions a la mejor gestión en I+D+i. Recogió el premio el director del ICVV, José Miguel Martínez Zapater.

Martes, 27 Marzo 2018 07:19

Canary Wine da el salto a Estados Unidos y Canadá

Escrito por

Un grupo de bodegueros de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote recorrerán diversos estados de Norteamérica y Canadá, mostrando las excelencias del vino de Canarias a prescriptores locales y participando en distintos eventos promocionales.

Un equipo de trabajo conformado por los bodegueros de las Bodegas Viñátigo, Tajinaste y Monje de la Isla de Tenerife, Bermejo de Lanzarote y Frontón de Oro de Gran Canaria, parten hoy [LUNES 26] a los Estados Unidos y Canadá para poner en valor la filosofía y los vinos Canary Wine, actualmente tan valorados y demandados en aquellos países, así como para profundizar en la comercialización de los mismos en estos pujantes mercados internacionales.

Uno de los principales eventos en esta gira americana será el Tasting organizado por David Bowler Wines en el Metropolitan Pavilion de Nueva York. Es éste un reconocido salón vinícola, de referencia en Estados Unidos, donde Canary Wine tendrá una magnífica oportunidad para dar a conocer a los asistentes -  prescriptores profesionales - las particularidades y tipicidad de los vinos de Canarias, al tiempo que trabajar en ampliar la exportación de nuestros vinos, uno de los grandes retos actuales del sector en nuestro Archipiélago.

La misión comercial de Canary Wine se extenderá visitando además las ciudades norteamericanas de Nueva York, Portland, Chicago, Boston, Los Ángeles, Nueva Orleans, Nashville y Miami donde realizarán degustaciones, presentaciones y catas a distribuidores, clientes especializados, prescriptores e influencers.

Paralelamente, participarán en Toronto, Canadá, en un seminario de presentación y tasting sobre los Canary Wine dirigido a profesionales del sector en este país, organizado por el prestigioso Master Sumillier y Periodista John Szabo MS, autor de un exitoso libro en Norte América sobre los vinos volcánicos.

Todos los eventos de Canary Wine en Estados Unidos se podrán seguir en tiempo real a través de sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) con el hashtag #CanaryWineUSA

 

 

 

E inicia una fase de experimentación para ofrecer soluciones a los agricultores europeos

El olivar, protagonista principal de los paisajes andaluces, será más rentable y sufrirá menos problemas de erosión si comparte su protagonismo con otros cultivos. Intercalando oleaginosas para ganado, plantas aromáticas, medicinales o incluso aloe vera entre las calles del olivar crecerá su rendimiento. El empleo que este tipo de sistema de cultivo generará será clave para facilitar el anclaje de la población en zonas rurales y el relevo generacional, sobre todo en zonas de olivar de montaña o pendiente donde el abandono de la tierra suele ser más acusado.

Estos resultados se extraen de la segunda fase del proyecto Diverfarming, encuadrado en el programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea, en la que un compendio de personal técnico agrícola, asociaciones agrarias, gestores de políticas y consumidores finales han aunado sus conocimientos y experiencia para encontrar los sistemas de diversificación de cultivo más sostenibles, rentables y respetuosos con el medioambiente para cada región europea.

Tomillo, lavanda o romero entre las calles de los almendros; productos hortícolas como lechugas o brócoli entre los árboles frutales y rotaciones de guisantes con cereales de secano terminan de dibujar el mapa de la diversificación para España.

En Italia, los efectos negativos derivados del monocultivo se salvan con rotaciones de cereales de secano con habas y alfalfa. Para los cereales de regadío, se elige al tomate como el mejor compañero de rotación.

Al norte del mapa, en los paisajes de pastos holandeses, se ha evaluado la intercalación de trigo, haba, lino o avena entre esos pastos como la opción más apropiada.

Los viñedos de Alemania, famosos por su siembra en pendientes extremas, encontrarán a partir de ahora leguminosas y hierbas aromáticas entre sus hileras, obteniendo un suelo más rico en nutrientes y unos “pesticidas naturales” gracias a las aromáticas.

Mientras que los frutales de Hungría deberían convivir con forraje, hierbas medicinales y aromáticas para obtener los mayores beneficios, los viñedos del país deberían hacerlo con mezclas de leguminosas para el ganado, avena o alfalfa. Para los huertos húngaros, sin embargo, la rotación con cebada de primavera es el sistema que los sectores implicados en el proyecto han determinado como el más adecuado.

Por último, en el país más al norte de los contemplados en el estudio, Finlandia, se determina que introduciendo la rotación de leguminosas y cereales en los actuales terrenos de pastos se maximizarán beneficios medioambientales y económicos.

Esta estructura de diversificación idónea ha sido creada mediante la distribución de unas encuestas online diseñadas e implementadas por los gestores del proyecto que lidera la Universidad Politécnica de Cartagena y en el que participan la Universidad de Córdoba y otros 23 socios, entre instituciones, organizaciones agrarias y empresas, en las que se les pedía a los diferentes segmentos implicados en el proyecto que identificaran los principales problemas medioambientales encontrados en el sector y las prácticas agrícolas con las que solventarlos.

Con la intención de difundir y enriquecer estos resultados, los diferentes socios del proyecto han iniciado una ronda de jornadas de trabajo dirigidas a los diferentes engranajes de la cadena agrícola, desde personal investigador hasta consumidores finales pasando por aquellos que trabajan la tierra.

En esta línea, el Consejo para la investigación en agricultura y análisis de la economía agraria – CREA en Italia, la Universidad de Wageningen en Países Bajos y ASAJA junto a la Universidad de Córdoba en ya han realizado estas jornadas, siendo la Universidad de Trier (Alemania) la encargada de cerrar esta ronda de encuentros el próximo 23 de marzo.

Evaluados y consensuados estos sistemas, comenzará la fase de experimentación sobre el terreno en la que se materializarán los efectos de la diversificación.

La diversificación del olivar en Andalucía

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), asociación que representa a las denominaciones de origen de vino, celebró el 8 de marzo su XXI Asamblea General. A ella acudieron casi 60 representantes de más de 35 consejos reguladores. La reunión sirvió para repasar los logros alcanzados por la organización en los últimos 5 años y para fijar sus líneas de acción en 2018.
 

Madrid, 13 de marzo de 2018. La XXI Asamblea General de CECRV, que reunió en Madrid a 58 representantes de casi 40 consejos reguladores, arroja como resultados un refuerzo de la estructura de la organización, que permitirá a la Conferencia dedicar más recursos a los servicios de información y formación que presta a sus asociados, así como a dar a conocer y promover lo que significa el concepto denominación de origen y la importancia de estas figuras de calidad y del vino con D.O. en nuestro país a nivel económico, social y medio ambiental.
 
Para ello, CECRV centrará parte de sus esfuerzos durante el presente año en seguir reforzando lazos con la Administración General del Estado, con asociaciones y organizaciones profesionales y con instituciones públicas y privadas cuyas funciones, objetivos o ámbitos de actividad guardan relación con las denominaciones de origen. Asimismo, se trabajará en la organización de acciones formativas e informativas destinadas a poner en valor el concepto denominación de origen, su protección frente a posibles fraudes y su aportación hacia operadores, territorios, consumidores y cadenas de distribución, hostelería y restauración.
 
También en 2018 se celebrará el II Día Movimiento Vino D.O. Será el sábado 12 de mayo. El primer Día Movimiento Vino D.O. tuvo lugar el 20 de mayo del año pasado y a él se sumaron 25 DD. OO. de todo el país. Será nuevamente una jornada de carácter festivo, con la que destacar la importancia de los vinos con denominación de origen, su cultura, las características propias de cada uno, a través del sencillo gesto de brindar por el vino D.O. y hacerlo de forma simultánea en diversos lugares emblemáticos del país..
 
Con todo, la Asamblea General también permitió repasar y fijar líneas de acción en torno a diferentes asuntos normativos que atañen especialmente a las denominaciones de origen, como el nuevo mecanismo de modificación de pliegos que se está perfilando en Bruselas y que se espera que pueda ser aprobado y entrar en vigor tras el verano; la forma de suministrar información nutricional y de ingredientes al consumidor en el corto y medio plazo; el estado de las negociaciones comerciales que está llevando a cabo la UE con los países MERCOSUR y con el Reino Unido (BREXIT) y sus implicaciones para el sector del vino y las primeras opciones que se barajan para los instrumentos específicos del sector (sistema de autorizaciones y programas de apoyo) en el debate para la nueva Política Agrícola Común (PAC) post-2020.
 
Al comienzo de la reunión, el presidente de CECRV, David Palacios Algarra, en nombre de todos los socios de la organización, realizó un reconocimiento del trabajo de las mujeres en el sector del vino, asegurando que aunque el número de hombres que trabajan en el sector sigue siendo mayoría, cada vez son más las mujeres dedicadas al mundo del vino y más concretamente al ámbito de las denominaciones de origen, desde diferentes posiciones, lo cual es motivo de satisfacción para todos.

Los profesionales del sector podrán degustar elaboraciones de Mencía y Godello, principales variedades de la denominación, de la mano de sus elaboradores.
 
Madrid, 12 de marzo de 2018-. El Consejo Regulador de la D.O. Bierzo, con la colaboración de Guía Peñín, presentará, por primera vez, sus vinos más representativos de manera agrupada en Andalucía. La cita tendrá lugar el lunes 9 de abril en el Hotel NH Málaga y, en ella, se darán a conocer los vinos de 14 bodegas de la mano de sus elaboradores.
 
​Las bodegas participantes en el I Salón de los Vinos del Bierzo en Málaga son: Almázcara Majara, Arturo García Viñedos y Bodegas, Bodega Martínez Yebra, Bodegas Adriá, Bodegas Madai, Bodegas Peique, Bodegas y Viñedos Gancedo, Castro Ventosa, Pérez Caramés, Prada a Tope, Tenoira Gayoso, Vinos de Arganza, Vinos Valtuille, y Viñedos y Bodegas Pittacum
 
Estas bodegas presentarán vinos amparados por la denominación de origen y elaborados, principalmente, con las variedades Mencía y Godello, estandartes de Bierzo y reconocidas a nivel nacional e internacional. Además, los visitantes podrán catar vinos elaborados con Garnacha Tintorera, Doña Blanca y Palomino, las otras variedades aceptadas por el Consejo Regulador.
 
Para Carlos González, director técnico de Guía Peñín, Bierzo, nacida a finales de los años 80, es “un ejemplo de denominación ya que desde su origen ha sido consciente de la necesidad de promocionar sus vinos elaborados con variedades locales, apoyando siempre el valor de lo autóctono. Es también una DO muy dinámica y con sensibilidad hacia los nuevos retos de las bodegas, ya que apuesta por una nueva clasificación de calidad en base a la procedencia parcelaria de los vinos”.
 
Nuevo record en ventas
 
Los vinos de la Denominación de Origen Bierzo han mantenido su crecimiento sostenido en ventas en 2017, año en el que el Consejo Regulador expendió un total de 9.280.482 contraetiquetas, la cantidad más alta desde que se registran datos. Con esta nueva marca, ya son seis años consecutivos acumulando récords en ventas.
 
El  I Salón de los Vinos del Bierzo en Málaga, que tendrá lugar en el céntrico hotel NH Málaga en horario de 16 a 21h., ​está dirigido ​a medios de comunicación y profesionales del sector, como distribuidores, compradores, restauradores, sumilleres, tiendas especializadas, grandes superficies, empresas de catering, prensa y prescriptores, que pueden solicitar sus invitaciones mandando un email con todos sus datos (nombre y apellidos, empresa, sector, dirección, email y teléfono) a
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Este proyecto formativo, auspiciado por el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna, en colaboración con las once Denominaciones de Origen del Archipiélago, busca la formación, acreditación y titulación de los participantes en unos vinos únicos, como son los vinos de Canarias.

 

MARTES 06.03.2018 Treinta y cinco participantes - enólogos, bodegueros, sumilleres y periodistas especializados - de la II Edición de “Embajadores de Vinos Canarios” visitaron la sede de los Consejos Reguladores de Ycoden Daute Isora e Islas Canarias Canary Wine donde pudieron conocer de mano de sus bodegueros y personal técnico las peculiaridades de los vinos de Canarias, así como llevar a cabo una amplia cata guiada de más de 20 referencias de estas dos Denominaciones de Origen.

 

Esta actividad nace de la demanda real de profesionales del sector en el resto del país que buscan información y formación sobre los productos agroalimentarios canarios y convertirse mediante la misma en prescriptores que faciliten la expansión comercial de nuestros productos fuera del Archipiélago.

 

Para ello este amplio abanico de participantes serán los encargados, una vez llevada a cabo su formación y acreditación, de promocionar nuestros productos como auténticos embajadores de los mismos gracias al diploma que los acredita como “Técnico de Especialización de Vinos de Canarias”, tras superar la correspondiente prueba de aptitud.

El grupo de investigación Vitenol de la UCO es el responsable de este estudio que contribuye al conocimiento del proceso de crianza biológica de los vinos

La levadura Saccharomyces cerevisiae ha sido muy estudiada por sus  aplicaciones comerciales en la industria del pan, en la elaboración de bebidas alcohólicas, en la obtención de combustibles como el  bioetanol y también por su interés como modelo genético para el estudio de las células eucariotas. Sin embargo, hasta la fecha sólo se ha descrito la función de alrededor del 10% de sus genes.

Desde hace varios años, este grupo científicocon el apoyo financiero del XXI Programa Propio de Fomento de la Investigación de la UCO y en colaboración con el grupo de investigación dirigido por la doctora Budroni de la Universidad de Sassari (Italia),desarrolla una línea en la que se aplica la biología de sistemasal estudio de los metabolitos, proteínas y genes relacionados con los procesos de elaboración de vinos y bebidas obtenidas mediante las aplicaciones industriales de levaduras.

El descubrimiento más reciente realizado en estos estudios es que las proteínas Ccw14p y Ygp1p de la pared celular de las levaduras, afectan  a la formación del velo de flor, característico de la crianza biológica de los vinos finos de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles.Este nuevo hallazgo permitirá realizar una mejor selección de levaduras o una modificación genética de las mismas para mejorar el proceso de crianza bajo velo de flor y consecuentemente, los vinos finos de Andalucía.

En general, se concluye que la proteómica de levaduras contribuye a establecer las funciones y el efecto de las condiciones del medio sobre la expresión de los genes de microorganismos importantes para la industria.

El estudio se ha publicado en la revista de la Federación Europea de Sociedades de Microbiólogos (FEMS), por Moreno-García et al., (2018) con el título “Study of the role of the Covalently linked Cell Wall protein (Ccw14p) and Yeast GlycoProtein (Ygp1p) with inbiofilm formation in a flor yeaststrain.

    Andreas Kubach, Master of Wine y Socio de la PTV, será el invitado de honor de la jornada.

El próximo 8 de marzo, la Plataforma Tecnológica del Vino celebra su Encuentro Anual 2018, en la planta 31 de la Torre de Cristal en Madrid. Una cita imprescindible para el sector vitivinícola, en la que tanto socios como no socios de la PTV, están invitados a disfrutar de un programa que comenzará con la celebración de la Asamblea General de Socios 2018, cuya asistencia queda reservada exclusivamente a los Socios de la PTV y en la que se realizará balance del ejercicio 2017 y se fijará el plan de acción y presupuestos del 2018.
Tras su reciente nombramiento por la Junta Directiva, Dña. Mireia Torres, Directora de Innovación y Conocimiento de Familia Torres, será presentada a la Asamblea General de Socios como nueva presidenta de la PTV, en representación de la FEV, y ejercerá de anfitriona del evento, tomando posesión de su nuevo cargo.


Andreas Kubach, Master of Wine español y cofundador de Península Vinicultores, será el invitado de honor de esta edición del Encuentro Anual de la PTV y ofrecerá a los asistentes una ponencia magistral sobre su visión acerca de la calidad del vino español y su posicionamiento a nivel internacional.


A partir de las 12.15, tanto socios como no socios de la PTV están invitados a un desayuno-networking y al bloque de ponencias que tendrá lugar a continuación, que dará comienzo con las novedades del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, de la mano de D. Pedro Prado, jefe de área de la subdivisión de programas científico-técnicos de la Agencia Estatal de Innovación. A continuación, D. Eduardo Cotillas, experto vitivinícola de la Dirección de Promoción y Cooperación de CDTI, comentará las nuevas herramientas de financiación de la I+D+i para el sector vitivinícola.


Revisadas las oportunidades de financiación de la I+D+i para el sector del vino, tanto a nivel nacional como internacional, llegará el turno de D. Pablo Resco, experto independiente en sostenibilidad de la delegación española de la OIV, que realizará una panorámica sobre la actualidad de los sistemas de certificación de sostenibilidad del vino a nivel internacional.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Victoria Humanes, Responsable de Comunicación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+34 913 570 798 / 608 423 127
Enlace de inscripción: https://goo.gl/forms/yGVdxbaSRKjraUux2

El próximo 1 de marzo de 2018, la PTV organiza, junto con el ICVV y CDTI, la jornada informativa "Oportunidades de financiación de la I+D+i del sector del vino. Iniciativa PRIMA", que tendrá lugar en el salón de actos de la Bodega Institucional de La Grajera (Logroño, La Rioja) en horario de 10.30 a 12.15 horas.

Concluidas las presentaciones, las empresas que así lo soliciten, podrán reunirse con representantes de CDTI para presentar sus propuestas o ideas de proyecto.

Adjunto os enviamos el programa de la jornada y, a continuación, os dejamos el enlace de inscripción a la misma: 

https://goo.gl/forms/C4GD0DhwX7CIoRD12

Página 1 de 30
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad