Vino de Montilla Moriles

Vino de Montilla Moriles (151)

Moriles 22 de septiembre. La Cata de Moriles que este año celebra de manera especial “25 años Saboreando Moriles”, sigue creciendo, evolucionando y adaptándose a cada tiempo y oportunidad contando incluso con las aportaciones de los visitantes, por eso en esta ocasión ofrece un modelo de cata que combina las mejores experiencias que los miles de visitantes han vivido estos años.

Moriles y su Cata dobla su apuesta para atraer a más personas cada vez, fusionando las visitas y actividades de las bodegas por la mañana y desde el mediodía con el ambiente más festivo en el pabellón de la cata. Así, todas las actividades programadas deberán ser concertadas y reservadas con antelación, mientras que el pabellón será lugar de encuentro tradicional donde se darán cita en ambiente festivo los amigos y las familias para degustar los mejores vinos y las mejores viandas de la localidad.

Allí estarán presentes los días 20, 21 y 22 de octubre próximo, los expositores de la gastronomía local y de los mejores vinos de Bodegas San Pablo, Lagar de Casablanca, Bodegas El Monte, Bodegas Doblas, Coop. San Jerónimo, Bodegas Los Gabrieles y Coop. Virgen del Rosario y como novedad y primicia, dos importantes bodegas emblemáticas de primer orden, invitadas de honor en este año tan especial, una de nuestra D.O.P. Montilla-Moriles como es el Grupo de Bodegas Pérez Barquero y otra de la I.G.P. Campo de Calatrava y D.O. La Mancha como Bodegas Naranjo, que aportan a este evento no solo la gran calidad y tipicidad de sus vinos sino también su centenaria vida como bodegueros de primera división.

Bodegas Pérez Barquero son viticultores, elaboradores y criadores de vino de Montilla Moriles desde 1905 viviendo intensamente cada día la pasión por la viña y el vino entre tinajas y botas en medio del silencio de la bodega. Destacan sus vinos de las zonas de calidad superior de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos.

Por su parte, la sexta generación de Bodegas Naranjo que viene desde La Mancha, cultiva las emociones además de sus viñedos en la comarca del Campo de Calatrava, en Ciudad Real, 14.000 Has. de suelos volcánicos que dan vinos con carácter que Bodegas Naranjo mima para llevarlos al mundo y hoy también a Moriles

Martes, 19 Septiembre 2023 18:07

Acuerdo nacional en defensa de las mujeres rurales

Escrito por

La presidenta de AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, y la presidenta de MML-Asociación “Mujer, Monte y Libertad”, María de la Calle, han firmado hoy en Madrid un convenio de colaboración con el objetivo de unir esfuerzos y establecer cauces de colaboración institucional en defensa de las mujeres rurales españolas.

Tanto AMFAR como “Mujer Monte y Libertad” comparten un denominador común: que las mujeres ocupen el lugar que merecen en el agro, en el desarrollo rural, en el empleo y en la toma de decisiones.

Ambas organizaciones han sellado hoy su unidad con una rúbrica que persigue defender los derechos de las mujeres rurales para que “puedan decidir libremente su forma de vida como agriculturas, ganaderas, cazadoras, pescadoras, autónomas o trabajadoras”.

Con este objetivo, el convenio, firmado por las dos presidentas nacionales, por un período inicial de tres años, establece la organización y celebración de programas y actuaciones conjuntas tanto en el ámbito formativo como en el reivindicativo, con el objetivo de alcanzar la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales españolas.

 

El Grupo Operativo INVITEC, proyecto en el que participan la Diputación de Cádiz, el Consejo Regulador de los Vinos de Jerez, Ecovalia, Bodegas Williams&Humbert y la Universidad de Cádiz, estudia el cultivo ecológico de la variedad Pedro Ximénez para la elaboración de nuevos vinos dulces ecológicos.
Un nutrido grupo de periodistas ha participado en una visita a campo organizada por los miembros del GO INVITEC para dar a conocer el cultivo ecológico de la variedad Pedro Ximénez para la elaboración de nuevos vinos dulces ecológicos en el Marco de Jerez. La actividad se ha desarrollado en la Finca Dos Mercedes, en Jerez de la Frontera (Cádiz), donde además se ha realizado una cata de vinos ecológicos.

El Marco de Jerez ofrece unas condiciones óptimas para el desarrollo de la vid ecológica. Su suelo, clima, cultura vitícola junto a un personal muy profesional permite asegurar un cultivo ecológico que fomentará la biodiversidad y sostenibilidad del viñedo, de ahí que se haya convertido en el escenario perfecto para llevar a cabo este proyecto. El director general de Bodegas Williams&Humbert, Jesús Medina, dio la bienvenida y destacó que “debemos seguir apostando dentro del Marco de Jerez por el cultivo eco y por la uva Pedro Ximénez”.

El presidente del Consejo Regulador de los vinos de Jerez, César Saldaña, subrayó “la enorme importancia que para nuestra DO tiene la recuperación de una variedad deficitaria en el Marco de Jerez como es la Pedro Ximénez; y de manera especial en el caso de su cultivo ecológico, que constituye otro de los ejes fundamentales para el desarrollo futuro de nuestra denominación”.

Por su parte, David Jiménez, director general de Investigación de la Universidad de Cádiz, añadió que “este proyecto trata de uno de los ejes principales de la Universidad que es la innovación por su impacto en la sociedad y en el territorio. Creemos que este proyecto va a tener mucha relevancia en los próximos años”.

La presidenta de la Diputación de Cádiz, Almudena Martínez del Junco, dijo que “la Diputación apoya totalmente al sector vitivinícola, que es un motor social, económico y de turismo. Este proyecto es una respuesta a la demanda y ayuda a cumplir con los objetivos que se ha propuesto la Unión Europea. Además, pone en valor el Marco de Jerez”.

Por otro lado, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, subrayó “el potencial que tiene la producción ecológica en la provincia de Cádiz con más de 550 hectáreas de viñedo ecológico, lo que la convierte en la primera provincia andaluza con mayor número de hectáreas dedicadas a este cultivo”.

El Grupo Operativo, que se desarrollará hasta abril de 2024, cuenta con cuatro fases. Una primera fase documental, en la que se realizó una revisión bibliográfica profunda sobre las técnicas de cultivo utilizadas en viñedos ecológico; una segunda fase de campo, en la que se está haciendo un seguimiento del cultivo, con parámetros fisiológicos y agronómicos, para elaborar una guía de buenas prácticas para el viñedo ecológico en el Marco de Jerez y un estudio de costes, además en esta fase, se están estableciendo diferentes ensayos de asoleo de la uva para la elaboración y el análisis sensorial de vinos dulces; una tercera fase, en la que se realizará el Informe Final; y una última de divulgación continuación con los resultados del proyecto".

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Viernes, 15 Septiembre 2023 17:13

"Cata 2023: Celebrando 25 Años "Saboreando Moriles"

Escrito por

25 Aniversario de la Cata de Moriles - 20, 21 y 22 de octubre

Moriles, 15 de septiembre - Este año marca una ocasión extraordinaria para Moriles, sus bodegas, sus vinos y su comunidad. ¡Cumplimos un cuarto de siglo de éxito en la organización de un evento único que gira en torno al mundo del vino y el enoturismo! Este evento no solo ha impactado en la D.O.P. Montilla-Moriles, sino también en toda la comarca y la provincia de Córdoba, enriqueciendo la cultura, la sociedad y la experiencia de todos los involucrados.

Para celebrar este hito, Moriles se supera a sí mismo este año, ofreciendo a los visitantes un nuevo modelo de cata que combina la riqueza de sus experiencias pasadas con la oportunidad de disfrutar de vivencias aún más enriquecedoras. La Cata de Moriles 2023 invita a los participantes a explorar sus lagares y bodegas, recorrer sus paisajes cautivadores de viñedos y olivares, degustar sus vinos directamente de la bota, descubrir rincones íntimos y participar en catas y visitas guiadas. Además, recuperamos la tradicional feria expositiva que ha reunido a tanta gente a lo largo de los años, impulsada por la amistad que la Cata de Moriles fomenta.

Este enfoque combina dos maneras populares de disfrutar que nuestros visitantes han elogiado, y hemos preparado un programa que abarca todas las opciones. Por las mañanas, las bodegas y lagares abrirán sus puertas para ofrecer actividades y experiencias únicas. Al mediodía, el Pabellón de Cata abrirá sus puertas para recibir a expositores de gastronomía y vino, así como a empresas de enoturismo, una novedad emocionante en esta edición especial de la Cata de Moriles 2023.

Este lugar emblemático siempre ha sido un punto de encuentro para amigos, familias y entusiastas de todas partes de Andalucía y España, que desean disfrutar de todo lo que Moriles tiene para ofrecer. Será el lugar perfecto para poner fin a cada día de cata, con una serie de actos y actividades de gran interés.

Todo lo que acontecerá en Moriles los días 20, 21 y 22 de octubre se ha presentado oficialmente en Bodegas San Pablo, simbolizado por el lanzamiento del cartel anunciador de esta 25ª Cata, que celebra lo mejor de este pueblo, cuna del vino.

Con esta celebración, Moriles continúa su tradición de deleitar a los amantes del vino y el enoturismo, ofreciendo experiencias inolvidables en un entorno único. ¡Esperamos darle la bienvenida en la Cata de Moriles 2023!"

El Pedro Ximénez con crianza DEL PINO SOLERA de Bodegas Hijos de Manuel del Pino, S.L., de Montalbán, ha conseguido el “PREMIO ESPECIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MONTEMAYOR PAXERA 2023” al vino mejor puntuado del quinto concurso de vinos dulces Pedro Ximénez 2023, con un total de 99,1 puntos.

En este concurso, organizado por este Ayuntamiento en colaboración con el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles y la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía, ha recibido también el PREMIO ESPECIAL DEL CONSEJO REGULADOR al mejor packaging el Pedro Ximénez Solera 1981 de Bodegas La Aurora. Igualmente han recibido reconocimiento los siguientes vinos:

GRAN PAXERA DE ORO

• DEL PINO SOLERA de Bodegas Hijos de Manuel del Pino, S.L., 99,1 puntos.

• ALAMIS 1972 de Bodegas San Acacio SCA, 98 puntos. • SOLERA 1981 de Bodegas La Aurora, 97,6 puntos.

• PX SOLERA FUNDADOR de Bodegas Galán Portero, 95,8 puntos.

PAXERA ORO

• PX SACRÍSTIA 2004, de Alvear, S.L., 95,5 puntos.

• PX 18714 de Bodegas Delgado, 94,7 puntos.

• PX AMANECER de Bodegas La Aurora, 94,3 puntos.

• PX 5 ESSENCES de Bodegas Galán Portero, 93,3 puntos.

Al concurso, que se celebra en esta edición por quinta vez, se han presentado muestras de distintas bodegas elaboradoras de Pedro Ximénez, así como de bodegas de crianza de nuestra Denominación de Origen. El Jurado ha valorado la calidad de los vinos presentados, que ha tenido una repercusión definitiva en las puntuaciones finales obtenidas. El jurado, dirigido por el responsable de Promoción, Francisco José Garrido Mejías, la responsable de Panel de Cata de la FCCAA, Carmen Gracia Martín y Presidido por el Gerente del Consejo Regulador DOP Montilla-Moriles Enrique Garrido Giménez, ha estado formado por miembros del panel de cata de la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), profesionales locales, Universidad de Córdoba y otros vinculados a la hostelería de Córdoba y provincia

“El peculiar proceso de elaboración que da lugar a la singularidad de los vinos Pedro Ximénez, que se elaboran de manera exclusiva en la zona de Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles, va a dar su primer paso para que sea declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y tener así el reconocimiento que merecen unos vinos únicos que otorgan a nuestra tierra identidad propia, forman parte de nuestras tradiciones y son motor de emprendimiento, creatividad y cultura”.

De esta manera, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha anunciado el inicio de los trámites para convertir en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el vino dulce Pedro Ximénez, producido con la variedad de uva del mismo nombre que, al ser sometida a un proceso de pasificación propio de la zona Montilla-Moriles y utilizando técnicas de vinificación también propias, representa una singularidad entre las distintas y diversas variedades de vinos del mundo y que, en palabras del primer edil montillano, da a la zona Montilla-Moriles la exclusividad de un patrimonio que es universal y, por ello, merece ser protegido, conservado y hacerlo valer ante el mundo”. Así lo ha anunciado acompañado por varios alcaldes de municipios de la DO y el presidente del Consejo Regulador, Javier Martín.

Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles, ha manifestado que el Pedro Ximénez es “el punto de unión de toda la zona tanto de producción como de crianza de los vinos de Montilla-Moriles”y ha subrayado que “esta declaración no solo pone en valor el PX a nivel internacional sino también beneficiará y promocionará el turismo en toda la zona de la Denominación de Origen”.

Asimismo, y para llevar a cabo este propósito, Llamas también ha anunciado que se promoverá “una comisión de trabajo entre los ayuntamientos de Montilla, Montalbán, Montemayor, Puente Genil y Moriles para encargar los estudios y la elaboración y redacción de toda la documentación pertinente, con las memorias justificativas necesarias, para solicitar a la Junta de Andalucía que apoye la propuesta, ya que es la Comunidad Autónoma de Andalucía la única competente para iniciar este proceso, presentando el primer borrador de propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”.

En este sentido, el alcalde de Montilla se ha referido a la normativa consignada en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 que, como primer paso que se ha de llevar a cabo para incluir un elemento en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad bajo el amparo de la UNESCO, ha de ser la propia Comunidad Autónoma donde radique el elemento patrimonial a proteger, la que se implique y apoye la candidatura.

Según la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial, también llamado patrimonio vivo, está referido a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos de generación en generación y que proporcionan a una comunidad un sentimiento de identidad, favorecen en dicha comunidad la creatividad y bienestar y, al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo social y económico. Es por ello que las propias Naciones Unidas, a través de su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura, tengan como objetivo la protección de este frágil patrimonio y busquen asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.

Andalucía cuenta hasta la fecha con cuatro declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como son la Fiesta de los Patios de Córdoba, las Tamboradas y rituales de toque de tambor en distintas localidades de Andalucía, la fabricación artesanal de cal de Morón de la Frontera y el Flamenco, a las que el alcalde de Montilla espera ver incorporada en breve la del vino Pedro Ximénez de Montilla-Moriles y su tradicional proceso de elaboración, lo que, “una vez que se haya conseguido, supondrá para Montilla y su comarca una proyección internacional de primer orden y un importante impulso al desarrollo de uno de los motores económicos de nuestra zona, como es el sector vitivinícola y el turismo enológico”, ha afirmado Llamas.

En este sentido, Rafael Llamas ha hecho un llamamiento “a las distintas instituciones públicas, a la Junta de Andalucía en particular, al sector de la viña y el vino de la zona de Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles y a su Consejo Regulador, para que aunemos fuerzas, rememos todos en la misma dirección y trabajemos juntos para lograr un objetivo que tendrá un importante impacto en desarrollo social y económico de nuestro territorio”.

La Pasera o el asoleo de la uva PX, un Arte

El asoleo es un proceso que se remonta a la antigüedad y todo apunta a que se originó en la región mediterránea. Combina tradición, historia, sostenibilidad, el papel de la mujer... y en definitiva, se convierte en un Arte, un proceso único del que resulta un vino realmente diferente. Las uvas destinadas a la elaboración de vinos dulces se recolectan más tarde que el resto y de forma manual para evitar daños que puedan afectar a su posterior insolación. La “pasera”, que es como se denomina al asoleo de la uva Pedro Ximénez, se realiza en grandes extensiones de tierra. El proceso busca deshidratar las uvas PX en la medida exacta para crear vinos dulces PX únicos. Este método requiere mucha mano de obra y consiste en extender y exponer racimos enteros al sol, durante aproximadamente 5 días, mientras se voltean con cuidado. La uva pierde agua (se deshidrata pero no se convierte en pasa) y concentra azúcares naturales cuyo nivel puede alcanzar más de 450 g por litro. Después tienen lugar las labores de prensado y fermentación, dando lugar a sabores ricos y complejos. El color de la uva es tostado, de ahí que los mostos que se obtienen al prensar la uva sean de color miel.

El cuidado de colocar y girar los racimos de uva se realiza manualmente, muchas veces por mujeres expertas, aunque los antiguos capachos de esparto han sido sustituidos por rejillas o esteras hechas de material reciclado, material plástico que aísla mejor los racimos del suelo, permite una adecuada ventilación y retiene el máximo "néctar", minimizando las pérdidas de jugo.

Además del arte del asoleo, el proceso de vinificación del vino dulce Pedro Ximénez también merece atención. No se trata de estrujado, sino de un delicado prensado de la uva deshidratada en dos fases. Para la segunda se mantiene en uso la prensa hidráulica vertical, introducida por primera vez en España en la década de 1830 por el joven ingeniero Diego de Alvear y Ward. Los mostos dulces melosos se introducen en tinajas (las tradicionales tinajas de cemento de la región, evolución de las ánforas romanas) y permanecen allí al menos 1 año, siendo fortalecidos de vez en cuando. Las añadas seleccionadas se lanzan como vinos PX añejos (con o sin crianza adicional), mientras que otros vinos dulces PX se conservan para su crianza mediante el sistema de criaderas y soleras, el mismo que se utiliza para los vinos secos “generosos” de la región.

Almedinilla, un encantador pueblo en el corazón de Andalucía, es el hogar de dos casas rurales excepcionales: El Segador y El Capricho. Estas propiedades, convertidas en alojamientos de alquiler vacacional, han sido renovadas y amuebladas por el equipo experto de Muebles Mesa. Con cinco tiendas de muebles en Andalucía, Muebles Mesa ha logrado transformar estas casas rurales en espacios acogedores y atractivos para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en la región.

La esencia de amueblar casas rurales: Amueblar casas rurales requiere una planificación cuidadosa y una consideración detallada de diversos factores, como el estilo, la funcionalidad y el presupuesto disponible. Muebles Mesa se especializa en comprender las necesidades y deseos de sus clientes, y en el caso de las casas rurales en Almedinilla, no ha sido diferente.

El equipo de diseño de Muebles Mesa visitó tanto El Segador como El Capricho para familiarizarse con el entorno y capturar la esencia de la arquitectura local y el encanto rural. Seleccionaron minuciosamente los muebles y accesorios que complementarían la estética de las casas y brindarían comodidad a los huéspedes.

 

Casa Rural en Priego de cordoba

La elección de mobiliario adecuado: Para crear un ambiente acogedor y auténtico, Muebles Mesa optó por combinar estilos rústicos y contemporáneos. Seleccionaron cuidadosamente muebles de madera maciza, con acabados naturales que realzaban la belleza de las estructuras originales de las casas. Las líneas limpias y los colores neutros se utilizaron para agregar un toque moderno y elegante.

En las áreas de estar, se dispusieron sofás y sillones cómodos, perfectos para relajarse después de un día de exploración. Las mesas de centro con diseños únicos, junto con lámparas estratégicamente ubicadas, crearon un ambiente cálido y acogedor.

En los dormitorios, Muebles Mesa se aseguró de proporcionar camas cómodas con colchones de alta calidad y ropa de cama suave y acogedora. Los armarios y las mesitas de noche ofrecían un amplio espacio de almacenamiento, mientras que los espejos de cuerpo entero añadían un toque de funcionalidad y estilo.

Detalles que marcan la diferencia: Además de los muebles principales, Muebles Mesa también se encargó de seleccionar los accesorios adecuados para realzar la experiencia de los huéspedes. Se utilizaron cortinas de calidad, alfombras mullidas y cortinas opacas para garantizar privacidad y confort. La elección de obras de arte locales y elementos decorativos inspirados en la naturaleza aportaba un toque personal y auténtico a cada rincón de las casas rurales.

Cercano a la Ruta del Vino de Montilla-Moriles: Una de las ventajas de alojarse en las casas rurales de Almedinilla es su ubicación privilegiada cerca de la famosa Ruta del Vino de Montilla-Moriles. Los huéspedes tienen la oportunidad de disfrutar de hermosos paisajes, visitar bodegas históricas y degustar vinos exquisitos producidos en la región. Explorar esta ruta vinícola es una experiencia única que complementa perfectamente la estancia en las casas rurales, permitiendo a los viajeros sumergirse en la cultura y la tradición local.

Conclusión: Gracias a la experiencia y el enfoque cuidadoso de Muebles Mesa en el diseño de interiores, las casas rurales El Segador y El Capricho en Almedinilla se han convertido en refugios vacacionales encantadores y acogedores. Con su ubicación cerca de la Ruta del Vino de Montilla-Moriles, los huéspedes tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia completa que combina el encanto rural con la riqueza cultural de la región vinícola.

 

El Consejo Regulador ha tenido conocimiento de la carta que el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha enviado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y apoya la solicitud realizada por esta Organización para que se modifiquen los índices de módulos para la provincia de cara a la Renta 2022.

Sorprende que en la normativa publicada recientemente hayan subido los impuestos a los cítricos y la viña, y que se hayan mantenido igual que en 2021 para todos los sectores ganaderos, cereales y leguminosas (excepto los guisantes secos), algodón y ajos. No obstante, sí se han reducido respecto a 2021 para el almendro y para el olivar, aunque para este último el valor en todas las zonas de campiña y la Subbética es menor que en Jaén, cuando las condiciones han sido las mismas en ambas provincias.

La patronal del campo le ha recordado que estas modificaciones no son medidas por la actual sequía, si no por la del año pasado y altos costes que sufrió el sector en 2022. Para la actual sequía, afirma que “deben ponerse en marcha otras medidas”.

En el caso de la viña, finalizó la vendimia en la zona de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles con la cosecha de uva más baja de su historia. La producción final tuvo una merma de un 45% menos que lo registrado en un año normal.

Del cuadro resumen de aplicación de índices de rendimiento neto según cultivos, preparado por Asaja en el que solicita su modificación, y en lo que respecta al viñedo, éste sube tanto en viñedo de vinificación con DOP (del 0,22 al 0,32%) y en viñedo de vinificación sin DOP (del 0,18 al 0,26%). En ambos casos, el Consejo Regulador solicita, al igual que Asaja Córdoba, sea reducido al 0,15%.

Además, hay que tener en cuenta lo siguiente: • Igual que en 2021, aquellos con riego por electricidad podrán aplicar la reducción del 25% del rendimiento neto. Deben estar inscritos en el registro de la AEAT correspondiente. • En 2022, como novedad, se pueden aplicar deducciones del 35% de gasóleo agrícola y el 15% de fertilizantes.

Por tanto, el Consejo Regulador considera que hay datos suficientes para corregir estas circunstancias y rebajar los módulos en viñedo para adaptarlos a la realidad. Ya que aún se está en plazo de corregir esta injusticia, el Consejo solicita al Ministerio de Hacienda que analice estas peticiones y apliquen reducciones conforme a la grave situación de sequía y costes que se ha padecido y se está padeciendo.

Esta mañana el Consejo Regulador de las D.O.P Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles ha presentado la XXXVIII Cata del Vino Montilla-Moriles que tendrá lugar del 19 al 23 de abril en la Plaza de toros de la capital cordobesa, espacio en el que este año se celebrará por primera vez el citado encuentro.

El Presidente del Consejo Regulador Montilla-Moriles, Javier Martín Fernández, ha presidido la presentación en la que han participado el alcalde de Córdoba, José María Bellido Roche; el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz; la subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, Rafaela Valenzuela Jiménez; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina Rascón y el secretario del Consejo de Administración de la Plaza de Toros de Córdoba, Ramón Alcalá Giménez, que han respaldado el desarrollo de este evento que convierte a Córdoba en un referente del sector vitivinícola.

Javier Martín, ha presentado el cartel oficial de esta edición, que hace homenaje a Ginés Liébana. También ha reconocido el apoyo que las instituciones y empresas patrocinadoras brindan cada año y ha señalado que la Cata es un evento gastronómico referente a nivel nacional. El alcalde de Córdoba ha agradecido al Consejo Regulador el haber sabido adaptarse a estos años complejos y en esta ocasión, por haber tratado con todos los agentes para alcanzar un acuerdo de ubicación. También ha señalado que “seguirán apostando y colaborando con el Consejo para que los vinos de la tierra puedan tener su gran escaparate en la ciudad de Córdoba”.

El presidente de la Diputación de Córdoba ha hecho referencia al binomio Diputación-Cata del vino y ha comentado la imposibilidad de celebrar esta edición en el Palacio de la Merced “por otras catas de carácter arqueológico”. Ha destacado que la prioridad de Diputación es “promocionar aquello que solo tienen los cordobeses y la Cata del Vino es la mejor oportunidad para seguir trabajando por nuestros vinos y el desarrollo de la provincia”.

La subdelegada del Gobierno de España en Córdoba, ha destacado que el objetivo principal del Consejo Regulador con la celebración de este evento es el de la promoción “de unos de los vinos más singulares y del que debemos estar orgullosos”. Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba ha señalado la multitud de eventos que lucen a la ciudad, pero destacando la celebración de esta edición de la cata que “homenajea a los vinos de nuestra tierra y que suponen una seña de identidad para todos”.

La ciudad de Córdoba acogerá los días 12 y 13 de abril el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, una cita ineludible para el sector agroalimentario y la economía social. Bajo el lema ‘Juntos cultivamos el futuro’, más de 600 profesionales de todo el panorama andaluz y nacional se reunirán en el Palacio de Congresos de Córdoba para debatir y reflexionar sobre el presente y el futuro de la actividad agroalimentaria.


Este VI Congreso es una “cita clave” para un sector esencial como el agroalimentario, sostiene el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. Un evento que va a servir para “trazar estrategias que permitan afrontar con éxito los desafíos económicos y medioambientales, desde el campo hasta la industria, que impone un mercado globalizado en el que lamentablemente no todos juegan con las mismas reglas”.


Además, se abordarán temas de vital importancia para el modelo como las alternativas que existen para afrontar el déficit hídrico que arrastra la comunidad desde hace cinco años, el reto de la digitalización en toda la cadena de valor, el peso del consumidor en la toma de decisiones empresariales o la necesidad de atraer a las generaciones más jóvenes a las cooperativas para abanderar el tan ansiado relevo generacional agrario.
Por ello, Juan Rafael Leal espera que el plenario “aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el estado actual del modelo, analice la evolución de las explotaciones y las empresas en estos años tan convulsos y afiance las bases para coger impulso y seguir posicionando a las cooperativas agroalimentarias en los primeros puestos de los rankings empresariales”.
Programa


Todos estos temas serán desgranados por expertos de primer nivel. Así, en materia de digitalización participará Adolfo Ramírez, ex director general adjunto del Banco Santander (2013-2017), y Gualberto Asencio, investigador senior en Data Science & Big Data Research Lab de la Universidad Pablo de Olavide.
La temática hídrica la abordarán Fernando Ramos, ex director general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía; Pedro Simón, director técnico de ESAMUR; y Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba. Por su parte, el presidente de GEAccounting, José Ignacio Larretxi, expondrá los beneficios de medir la contabilidad social de las empresas.
En la segunda jornada, el prestigioso economista Daniel Lacalle radiografiará el contexto macroeconómico al que se enfrentan las cooperativas agroalimentarias. El broche de las ponencias lo pondrá el Mago More con una sesión de coaching bajo el título ‘El poder positivo del cambio’.


De igual modo, la voz de las cooperativas estará representada en varias mesas de experiencias sobre cuestiones estratégicas para el modelo. La innovación como herramienta para llegar al consumidor será analizada por Julio Roda, CEO de Agrosevilla; Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética; Xoan Allegue, presidente de las Bodegas Martín Códax; Juan Carlos Pozo, CEO de EA Group; y Enrique Colilles, CEO de Trops.


Con Laura Escribano, agricultora y socia de la cooperativa Olivarera San Benito; Eva María Fernández, presidenta de la cooperativa Los Pastoreros; Manuel Ramírez, consejero de Cobella; y el popular agricultor en redes sociales Tomy Rohde se pondrán sobre la mesa los retos del relevo generacional.
El valor añadido de las producciones cooperativas será expuesto por José Antonio Puntas, presidente de Cosegur; Juan Báñez, CEO de Cuna de Platero; Mabel Salinas, representante de Dunamar SAT; Fernando Córcoles, CEO de Jaencoop; y Álvaro Olavarría, CEO de Oleoestepa.
De la mano del presidente de Covap, Ricardo Delgado; el presidente de Dcoop, Antonio Luque, el CEO de Onubafruit, Francisco Sánchez; y el CEO de Unica Group, Enrique de los Ríos, se desgranarán los retos del modelo cooperativo para abordar con éxito los mercados.
Por último, las perspectivas de la Política Agraria Común a partir de 2027 serán analizadas por la eurodiputada socialista Clara Aguilera, el eurodiputado popular Juan Ignacio Zoido y el representante de Cooperativas Agro-alimentarias de España en Bruselas, Juan Corbalán.
Igualmente, a lo largo de los dos días, numerosas autoridades mostrarán su apoyo al cooperativismo agrario con su participación, entre ellas las consejeras de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y su homóloga en la rama de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, quien será la encargada de clausurar el evento.
El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía está patrocinado por Caja Rural del Sur y cuenta con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Además, destaca la colaboración de entidades como Andalucía Agrotech DIH, Certifood, Insufese, ITEA, Talleres Ángel Torres, Alvic, Agrovegetal, Alfa Laval, Ansotec, Asigran, Agrocolor, DF Grupo, Intelec, Yara Iberian, el Ayuntamiento de Córdoba, Covap y la D.O.P. Montilla-Moriles.

Página 1 de 11
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad