Mostrando artículos por etiqueta: nombramientos

Afronta su segundo mandado con los retos de aumentar el reconocimiento social del cooperativismo y la interlocución con las administraciones

La Asamblea de AndalucíaEScoop ha reelegido por aclamación a Juan Rafael Leal Rubio como presidente de la entidad representativa del cooperativismo y la Economía Social en Andalucía. Leal encara así su segundo mandato al frente de la plataforma cooperativa -promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y FAECTA (Federación Andaluza de Empresas de Cooperativas de Trabajo) y en la que se integran, además, sus sectoriales de mujeres, AMCAE y AMECOOP- con los retos de aumentar la visibilidad y el reconocimiento social del cooperativismo y el de mantener una interlocución constante con las instituciones y la sociedad andaluza en las cuestiones que afectan al sector.

“Las cooperativas son el motor y el corazón de Andalucía por su potencia económica, por su implantación en todo el territorio y por poner a las personas en el centro de la actividad económica. Es un honor y una gran responsabilidad representar al cooperativismo andaluz, que es líder en España en número de empresas y aportación a la riqueza y al empleo. No se puede concebir esa Andalucía que todos queremos, próspera, innovadora y sostenible social y económicamente, sin tener en cuenta a sus más de 350.000 familias cooperativistas”, ha manifestado el reelegido presidente.

Juan Rafael Leal Rubio (Villanueva del Duque, Córdoba, 1961) es ganadero de vacuno de leche, ovino y porcino y está asociado a la cooperativa COVAP, entidad de la que es vicepresidente. En septiembre de 2015 fue elegido presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, desde donde ha impulsado un sector agroalimentario y un modelo cooperativo más competitivo, modernizado y plural. En 2018, cuando se constituyó AndalucíaEScoop, fue también nombrado presidente de la nueva entidad que aúna las distintas sensibilidades del cooperativismo andaluz.

La Asamblea, además, reeligió a Luis Miguel Jurado y María del Mar García Torres (FAECTA) como vicepresidentes, Carmen Perea (AMECOOP-Andalucía) como secretaria, Jaime Martínez-Conradi (Cooperativas Agro-alimentarias) como consejero en la Confederación Española de Economía Social, y a Pilar Gómez (AMCAE-Andalucía) como vocal..

Andalucía, líder en cooperativas

Andalucía es la primera comunidad de España por número de cooperativas, por el empleo que generan y por volumen de facturación. La comunidad supera en estos tres parámetros el 20% del total nacional, según datos extraídos del portal estadístico de la Economía Social de CIRIEC, presentado en octubre pasado. 

Las empresas cooperativas aportan a Andalucía el 10% del PIB, el 12,5% del empleo y están presentes en todos los sectores económicos. En el 85% de los municipios andaluces hay al menos una empresa de economía social, por lo que son un factor de primer orden para la vertebración del territorio y la lucha contra la despoblación.

 En Andalucía hay 4.931 empresas cooperativas, que generan 81.876 empleos y facturan 15.827.935.515 euros.  En España hay 23.675 cooperativas con 378.849 empleados y un negocio superior a los 66.500 millones de euros, según los datos de CIRIEC.

La presencia de mujeres en la masa social cooperativa alcanza el 49% en las cooperativas de trabajo y el 30% en Agroalimentarias.

Innovación, resiliencia y exportación

Las empresas cooperativas están destacando por su capacidad exportadora, su innovación y su resiliencia frente a las adversidades. Ese papel esencial de la Economía Social se ha visto reforzado durante la pandemia, dada la capacidad de adaptación de estas empresas, que en lo peor de la crisis sostuvieron empleo 10 puntos por encima de la media, manteniendo servicios básicos como el abastecimiento de alimentos de primera calidad, atención a la dependencia, educación …

Algunas de las mayores empresas de Andalucía son cooperativas. 27 cooperativas andaluzas están entre las 100 cooperativas más relevantes de España. Hay 21 cooperativas entre las 100 empresas más exportadoras de Andalucía.

Todos los organismos internacionales (ONU, OCEDE …) coinciden en sus análisis en el papel clave que tienen que jugar las cooperativas en la nueva economía, dado su compromiso con el desarrollo sostenible y los ODS.

Sobre AndalucíaEScoop   AndalucíaEScoop es una plataforma cooperativa formada por:

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía: Cuenta con 660 cooperativas asociadas, en torno al 95% de todas las cooperativas agroalimentarias andaluzas, que suman casi 290.000  socios, y que facturan 10.000 millones de euros   FAECTA: (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo) es la voz representante del cooperativismo de trabajo asociado, que en Andalucía cuenta con alrededor de 3.000 empresas que generan unos 45.000 puestos de trabajo y un volumen de facturación de unos 4.000 millones de euros   AMECCOOP-Andalucía: Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía (dependiente de Faecta).

 AMCAE-Andalucía: Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Su objetivo es promover la intercooperación en materia de economía social y, en definitiva, impulsar su crecimiento y el de sus empresas, con especial incidencia en el empleo, la economía y el desarrollo sostenible.

 

La Asamblea del Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), patronal europea del sector bodeguero que reúne a 25 organizaciones sectoriales de todo el continente, ha elegido nuevo presidente para los próximos tres años al español Mauricio González-Gordon, vicepresidente de la FEV y presidente de González Byass.

“Estamos ante uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas y no puedo eludir mi responsabilidad. Estoy comprometido con el sector vitivinícola y, junto con el equipo y todos los miembros del CEEV, haré todo lo posible durante mi presidencia para superar estos desafíos con éxito”, ha destacado el nuevo presidente, que sustituye al francés Jean-Marie Barillère, quien ha ocupado el cargo los últimos 9 años en representación de la Union de Maisons de Champagne.

En su primera intervención ante la Asamblea, Mauricio González-Gordon ha anunciado la próxima elaboración de un Plan Estratégico para la organización que recoja los retos fundamentales que el sector vitivinícola deberá afrontar en los próximos años y que pasan por impulsar la reputación del sector y trabajar sobre dos pilares: la sostenibilidad y la defensa del consumo moderado de vino como parte de un estilo de vida saludable con un importante rol en la sociedad. Además de estos, González-Gordon ha repasado otros temas que serán clave a futuro como la digitalización, el impulso de la I+D+i, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dos aspectos tradicionalmente importantes para el CEEV: el marco regulatorio y legislativo vitivinícola y el fomento del comercio internacional.

Mauricio Gónzalez-Gordon fue presidente de la Federación Española del Vino entre 2004 y 2006 y desde entonces se ha mantenido como vicepresidente de la principal asociación bodeguera española. En los últimos años ha ocupado además la presidencia del Comité Territorial y de Asociados de la FEV, en la que se discuten los principales asuntos que afectan a las distintas regiones vitivinícolas con la participación de las 15 asociaciones bodegueras que están integradas de la FEV. Dadas sus nuevas responsabilidades al frente de la patronal europea, la presidencia de este Comité pasa a ocuparla Santiago Frías, presidente de Bodegas Riojanas, si bien Mauricio González-Gordon continuará como vicepresidente de Asuntos Europeos en la FEV.

La Asamblea General del CEEV ha dado la bienvenida también a un nuevo miembro y un nuevo país entre sus filas: la Asociación Federal Austriaca de Comercio Agrícola y ha tenido un emotivo recuerdo para el pueblo ucraniano: “Mientras celebramos este nuevo capítulo en la vida de nuestra asociación con la organización reforzada y bajo el liderazgo de Mauricio González-Gordon, nuestros pensamientos más profundos están con nuestra asociación ucraniana, UKRVINPROM, y con todo el pueblo ucraniano, por la tragedia por la que están pasando actualmente. Tras 10 años de colaboración, esperamos que vuelvan a sentarse pronto a la mesa”, ha señalado el secretario general de CEEV, Ignacio Sánchez Recarte.

Viernes, 10 Septiembre 2021 09:20

FERNANDO GURUCHARRI, NUEVO PRESIDENTE DE VINOFED

 

Director del Concurso Internacional de Vinos Bacchus y presidente de la Unión Española de Catadores, Fernando Gurucharri pasa a liderar por los próximos dos años la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos, VINOFED.

Licenciado en la Facultad de Ciencias Biológicas en Madrid. Diplomado Superior de Enología y Viticultura en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Fernando Gurucharri sucede a Francois Murisier como presidente de VINOFED, una organización que actualmente agrupa a 18 de los más relevantes certámenes vinícolas de calidad a nivel internacional.

Nacida con el objetivo de fortalecer la confianza del consumidor garantizando la alta calidad de los vinos y espirituosos premiados en sus concursos, VINOFED afronta esta nueva etapa en su dirección con la intención de consolidarse como sello promocional imprescindible y a su vez aumentar su protagonismo a nivel internacional con la puesta en marcha de nuevas iniciativas que enriquezcan su propuesta.

La Denominación de Origen Protegida Islas Canarias acaba de incorporar a su organigrama a Edgar Sabina, como director gerente.

 

VIERNES 22.06.2018 La Denominación de Origen Protegida Islas Canarias acaba de incorporar a su organigrama a Edgar Sabina, como director gerente. El nuevo responsable de la organización ha venido desempeñando, en los cinco últimos años, funciones de dirección en Siete Delicatessen, una firma de hostelería, distribución y venta de distintas referencias en Madrid, distinguida como todo un referente en el ámbito de la cultura gastronómica canaria en la capital.

 

Con el nuevo gerente, el Plan Estratégico que viene desarrollando la denominación de vinos, recobra impulso en su vocación de colocar en lo más alto las marcas que producen más de medio centenar de bodegas y de unos seiscientos viticultores adscritos a este proyecto que rige AVIBO (Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias).

 

Edgar Sabina, natural de Tenerife, es diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de La Laguna, grado en Dirección y Creación de Empresas por la Universidad Europea de Madrid, Master en Marketing y Comunicación por IEDE Business School y Master en Administración de Empresas (MBA) por EUDE Business School. En el ámbito profesional ha venido desempeñando, además de en la citada empresa que él mismo fundó, distintas responsabilidades en el ámbito del marketing y la comercialización de grandes firmas de distribución.

 

El reto que impone asumir el nuevo cometido, pasa por una revisión global del modelo de la distribución que basará su desarrollo en el valor que proporciona la marca Canary Wine, como sello distintivo de la apuesta por consolidar el mercado regional y potenciar la comercialización internacional que se ha iniciado con destinos como Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Inglaterra o Alemania, entre otros.

Publicado en Noticias Genéricas

Elegido por unanimidad de las diferentes organizaciones estará al frente de los vinos Denominación de Origen La Mancha durante los próximos cuatro años

Representando al ámbito cooperativo, a través de su bodega Nuestra Señora del Rosario, en El Provencio, en la provincia de Cuenca, Carlos David Bonilla se ha convertido en el nuevo Presidente de la Denominación de Origen La Mancha en la mañana de hoy, 25 de enero en la sede del Consejo Regulador.

Carlos David Bonilla Merchante mantiene firme su compromiso con la viticultura como presidente de la bodega Campos Reales (Canforrales). Actualmente, forma parte del Consejo Agrario en el municipio de El Provencio, en Cuenca. Nacido en 1977, con 40 años de edad, su elección significa además una renovación generacional para los vinos DO La Mancha siendo la primera vez que la provincia de Cuenca consigue la Presidencia.

De esta manera, le toma el relevo a Gregorio Martín-Zarco, Presidente de la Interprofesión Consejo Regulador Denominación de La Mancha desde el año 2003. Martín-Zarco se ha despedido del Pleno, agradeciendo “el compromiso y trabajo de los vocales durante la anterior legislatura.”

“La continuidad y consenso deben ser las bases para llegar a acuerdos y poder garantizar el valor que deben tener nuestros vinos. El anterior equipo liderado por Gregorio Martín Zarco ha hecho un trabajo excepcional por llevar los vinos DO La Mancha a otras partes del mundo donde ya son conocidos. Eso nos ayudará a enfatizar esa calidad que perseguimos”. Éstas han sido las primeras palabras de Carlos D. Bonilla ante los medios de comunicación en su primera rueda de prensa de presentación.

Tras haber constituido la mesa de edad, formada por los vocales Rafael Torres y Jesús Julián Casanova, el Pleno del Consejo ha procedido a la elección del Presidente, así como también los cargos de Vicepresidentes I y II, además de secretario, que ostentarán: Miguel Ángel Valentín (Asociación Empresarial Vitivinícola Vinos Castilla-La Mancha, renovado dos años después por Alfonso Monsalve, de FEVÍN, que además alternará el puesto de tesorero), Fernando Villena Ruíz (Asaja) y Pascual Ortiz (UPA), respectivamente. También formarán parte de la Junta Directiva, Inocencio Maestro de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha y José Luis Parreño.

Un Consejo que estará formado por 24 vocales elegidos del sector vitivinícola, conocidos también por sus diferentes cargos de responsabilidad en asociaciones agrarias, industriales y sector cooperativo.

Del 2018 al 2022, afrontan la nueva etapa en la Interprofesión, representando al ámbito productor junto al presidente: Juan Bonillo, Fernando Villena Ruíz,  Isidoro Vela y José Miguel Alhambra, de Asaja; Pascual Ortiz y Ramón López, de UPA; Miguel Luís Casero y José Luís Parreño, de COAG. Se suman, por parte del sector de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha: Jesús Julián Casanova, Félix Cano y José-Luís Santiago.

Desde el sector comercializador, ocuparán su silla de vocal, por parte de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha: Rafael Torres, de Coop. Virgen de las Viñas de Tomelloso (Ciudad Real), José María Arcos, de Coop. Nuestra Señora de la Antigua en Villanueva de los Infantes, Inocencio Maestro de Coop. La Remediadora de la Roda (Albacete) y Francisco Fernández, de la Cooperativa Cristo de la Vega en Socuéllamos, Ciudad Real.

Por la Asociación Empresarial Vitivinícola Vinos Castilla-La Mancha, los representantes son: Miguel Ángel Villanueva de bodegas J.García Carrión La Mancha, S.A. de Daimiel (Ciudad Real);  Miguel Ángel Valentín de Bodegas Centro Españolas, de Tomelloso (Ciudad Real), Matías López, de Bodegas Isidro Milagro, Manzanares, (Ciudad Real) y Carlos Nieto de Bodegas Félix Solis. Se añaden, por parte de FEVÍN, Bienvenido Muñoz, de Bodegas y Viñedos Muñoz, Noblejas (Toledo), Alfonso Monsalve de Vinícola de Castilla, Manzanares (Toledo)  Carlos Ayuso, de Bodegas Ayuso, Villarrobledo (Albacete) y Francisco Parra, de Bodegas Irjimpa, de Las Mesas, Cuenca.

El desafío creciente de la comercialización, una consolidación y posicionamiento en los mercados exteriores junto a la exigencia en los controles de calidad serán algunos de retos presentes para la nueva etapa del Consejo Regulador, que durante el 2017, ya alcanzó la cifra cercana a los noventa millones de botellas embotelladas con la tirilla de la Denominación de Origen La Mancha.

Publicado en Sector Vino

La PTV celebra su 17ª Junta Directiva en la sede de Familia Torres, haciendo balance del año 2017 y planteando los retos y plan de trabajo de 2018

En el marco de la 17ª Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica del Vino, que tuvo lugar el pasado 26 de enero en el Penedès, Doña Mireia Torres tomaba posesión del cargo de presidenta de la PTV. La Directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, Directora de Jean Leon, releva a D. Fernando Pozo, Director de Operaciones de Pernod Ricard Winemakers, en su posición al frente de la PTV tras algo más de dos años.

Con una trayectoria profesional de más de 20 años, y toda una vida dedicada al sector del vino, Mireia Torres asume su nuevo cargo de Presidenta de la Plataforma Tecnológica del Vino con la mirada puesta en posicionar al sector del vino español como referente de Innovación a nivel europeo, apostando fundamentalmente por valores como la sostenibilidad y estrategias para hacer frente al cambio climático.

Fernando Pozo, por su parte, concluye un mandato en el que la PTV ha consolidado sus alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como internacional, acercando posiciones con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) e impulsando una Agenda Estratégica de Innovación a nivel europeo, de la mano del Comité Européen des Entreprises Vins (CEEV) y de la Federación Española del Vino. Un periodo en el que se han incorporado a la PTV más de 30 entidades que, junto al resto de socios -que hoy asciende a 149- han dinamizado 113 proyectos de I+D+i haciendo uso de los servicios de la Asociación.

Durante la reunión, la Secretaría Técnica de la PTV presentó el plan de trabajo 2018 y formuló el correspondiente presupuesto para llevarlo a cabo, pendiente aún de aprobación por la VI Asamblea General de Socios, que tendrá lugar el próximo 8 de marzo de 2018 en Madrid.

Entre los retos a afrontar por la PTV en el 2018, destaca principalmente el de seguir fomentando la innovación en el sector vitivinícola español, así como consolidar el posicionamiento de la asociación a nivel europeo, por medio de la dinamización de proyectos internacionales y la interlocución con la Comisión Europea.

Finalmente, la PTV hizo balance de los objetivos conseguidos en 2017. Un año que ha supuesto un hito a nivel técnico, con la publicación de la actualización de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino de España 2017-2020. Esto, sumado a más de 40 proyectos de I+D+i dinamizados por la PTV, consolida su posición de liderazgo como motor de la Innovación del sector del vino español.

Más acerca de la Plataforma Tecnológica del Vino

Entendiendo la INNOVACIÓN como la única vía para mejorar la competitividad de los vinos españoles, nace la Plataforma Tecnológica del Vino. Un punto de encuentro y oportunidad única, para que todos los agentes del sector aúnen fuerzas en el campo de la I+D+i e impulsar una red de cooperación empresa-ciencia.

Actualmente, la PTV está formada por 148 socios, entre los que se encuentran bodegas, empresas del sector auxiliar vitivinícola, Centros de Investigación, Universidades y otras Asociaciones.

La asociación actúa como paraguas de todos ellos en la dinamización de sus Proyectos I+D+i y como voz ante la Administración Pública, trasladando las necesidades del sector en lo que a Innovación se refiere. De esta manera, durante el periodo 2014-2016 se aprobaron 60 proyectos apoyados por la PTV, con algo más de 64M€ de financiación concedida.

La Junta Directiva de la PTV actúa como mecanismo de gestión y administración global de la asociación. Su función principal es velar por el cumplimento de las directrices fijadas en Asamblea General de Socios, así como la definición y coordinación del Grupos de Trabajo. Las entidades que la integran son: la Federación Española del Vino (FEV), Bodega Matarromera, Grupo de Empresas Vinícolas de Rioja (GRUPO RIOJA) Agrovín S.A, Antonio Barbadillo S.A, Asociación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de la Rioja (ABC), Asociación de Bodegas Familiares de Rioja, Bodegas Martin Codax S.A, Codorniú S.A, Conferencia Española de Consejos Reguladores Vinícolas, Familia Torres, Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), Instituto Galego da Calidade Alimentaria (INGACAL), , Red de Grupos de Investigación Enológica (GIENOL) y la Universidad Rovira i Virgili (URV).

 

Publicado en Sector Vino

Barré acorta unos meses su mandato para ocupar nuevas responsabilidades dentro del grupo Pernod Ricard como CEO de Havana Club International en Cuba • Emilio Restoy, CEO del  Grupo Zamora, ha sido elegido Vicepresidente 1º. Marc Grin, director general de Murviedro, ocupará la vicepresidencia de Internacionalización.

Miguel A. Torres, presidente de Bodegas Torres, ha asumido la presidencia de la Federación Española del Vino (FEV) en una Asamblea General Extraordinaria celebrada hoy en Madrid. Torres sustituye en el cargo a Christian Barré, cuyas responsabilidades dentro del grupo Pernod Ricard le llevarán a Cuba como nuevo CEO de Havana Club International.

Torres, que ocupaba hasta ahora la vicepresidencia primera de la organización y del área de Internacionalización, asume la presidencia de acuerdo a los estatutos de la FEV tras el anuncio de Christian Barré de acortar unos meses su mandato debido a sus nuevas obligaciones profesionales. Nicolas Krantz sustituirá a Barré como presidente y director general de Pernod Ricard Bodegas, además de incorporarse como vocal en la Comisión Ejecutiva de la FEV. Durante la Asamblea Extraordinaria se ha elegido también como nuevo vicepresidente primero a Emilio Restoy, que seguirá liderando además el área de Marketing, Comunicación y RSC de la FEV. Restoy es ingeniero químico y Master en Dirección de Empresas por el IESE y por la UCLA Anderson School. Desde 2010 es CEO del Grupo Diego Zamora, donde ha ejercido diversas responsabilidades en las áreas comercial de la empresa. Los cambios  orgánicos se completan con el nombramiento de Marc Grin, director general de Bodegas Murviedro, como nuevo vicepresidente de Internacionalización, mientras que Javier Pagés continuará como vicepresidente segundo. En sus primeras palabras al frente de la FEV, Miguel A. Torres, ha repasado los principales retos que la organización bodeguera deberá afrontar en el corto y medio plazo. Entre otros, el presidente ha destacado la importancia de seguir defendiendo un tratamiento específico para el vino, promover la autorregulación publicitaria para colaborar con las políticas de salud pública, y defender el consumo moderado del vino; mientras que en el ámbito internacional es fundamental conseguir que el vino sea una prioridad en las negociaciones comerciales y trabajar para eliminar obstáculos al comercio a través de la globalización.

Torres ha subrayado también la importancia de que la FEV siga trabajando intensamente como hasta ahora en el seno de la Interprofesional del Vino para poner en marcha cuanto antes la primera gran campaña nacional que contribuya a la recuperación del consumo de vino en España, de modo que todas las bodegas que contribuyen a financiar la organización a través de la extensión de norma puedan ver recompensado su esfuerzo. Por su parte, el presidente saliente, Christian Barré, ha agradecido al conjunto de los socios, a los miembros de la Comisión Ejecutiva y al equipo de gestión de la FEV su compromiso y dedicación en estos años, que han permitido dar un giro importante a la organización y reforzarsu credibilidad en el sector del vino en España. “Durante este tiempo, primero como vocal en la Comisión Ejecutiva y después desde la presidencia, he podido comprobar de primera mano el trabajo que desde esta organización se realiza cada día para defender la legitimidad y los intereses del sector bodeguero español, siempre con el objetivo de lograr el mejor entorno posible para que nuestras empresas puedan dedicarse a ejercer su actividad con la mayor competitividad”, ha concluido Barré. Miguel A. Torres, una vida dedicada al vino Miguel A. Torres pertenece a la cuarta generación de una familia del Penedés dedicada a la elaboración y distribución de vinos y brandis de calidad desde hace casi 150 años. En 1962, tras estudiar enología y viticultura en la Universidad de Dijon (Borgoña), se incorporó al negocio familiar, Bodegas Torres, que actualmente preside. A principios de los años 80, tras su paso por la Universidad de Montpellier, inició un proyecto de recuperación de variedades de uva ancestrales que está impulsando con fuerza la quinta generación, con su hijo Miguel como director general y su hija Mireia como directora de I+D+i, además de experimentar con nuevas técnicas vitivinícolas para mejorar la calidad de los vinos. Es conocida además su preocupación por el medioambiente, intensificada en 2007 ante la constatación del cambio climático y sus efectos sobre el sector vitivinícola. Además de su actividad al frente de la compañía, con presencia internacional en más de 150 países y una plantilla de más de 1.300 colaboradores, en 1977 publicó su primer libro sobre el mundo del vino, ‘Viñas y vinos’, que ha sido traducido a varios idiomas y al que siguieron otros cuatro. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trayectoria profesional, destacan la ‘Orden Bernardo O’Higgins’ del Gobierno chileno en 1996, la ‘Orden del León de Finlandia’ del gobierno finandés en 2012 o la ‘Placa de Oro de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario’ que le concedió el Gobierno español en 2013.

Publicado en Sector Vino

El presidente de la organización agraria Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha valorado positivamente la reelección de Isabel García Tejerina como ministra de Agricultura y le ha trasladado la enhorabuena por su continuidad en la gestión de las cuestiones referentes al campo. Asimismo, el presidente de Asaja Córdoba valora muy positivamente que se mantengan en un único ministerio las competencias de Agricultura y Medio Ambiente.
   Fernández de Mesa ha destacado que desde Asaja Córdoba consideran que “la legislatura pasada ha sido positiva para el sector agrario en su conjunto”, destacando la negociación de la Política Agraria Comunitaria (PAC) en la que, teniendo en cuenta la situación de partida, "los agricultores y ganaderos no han quedado mal respecto a lo que se esperaba al inicio de la negociación". También ha destacado otros puntos de su gestión, como la aprobación de la Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, “una ley que constituye un hito histórico para el sector agroalimentario español y que ha permitido la puesta en marcha de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), muy demandada por todo el sector”; la Norma de Calidad del Ibérico que se ha demostrado positiva en su conjunto, aunque necesita algunos ajustes; la Ley 13/2013, de Fomento de la Integración de Cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, que “pretende corregir uno de los principales problemas estructurales a los que se enfrenta el sector agrario español como es su estructura atomizada”.
   En relación al agua y los regadíos, destacar que logró que la Comisión Europea archivara el expediente abierto contra España en 2010 por no haber aprobado los planes hidrológicos con lo que se evitó el pago de sanciones y también el bloqueo de ciertos fondos comunitarios del período 2014-2020. Considera que “en esta próxima legislatura es el momento de ampliar los regadíos en Córdoba”.
   En cuanto a otros retos pendientes para esta próxima legislatura del nuevo Gobierno de Rajoy, Asaja Córdoba destaca cuatro retos muy importantes para el campo español: la revisión a medio camino de la PAC si la hubiera; la revisión del Marco Financiero 2014-2020; la negociación de los presupuestos de la UE para 2021-2027; y la nueva PAC para ese mismo periodo.
   Además, siguen preocupando los robos en el campo y desde Asaja se insiste en la necesidad de aumentar los medios para la Guardia Civil, así como el endurecimiento legislativo y una mayor eficiencia en la aplicación, por parte de los tribunales, del Código Penal, aunque “ha sido positiva la modificación del Código Penal realizada para endurecer las penas, además de la puesta en marcha de los Equipos Roca de la Guardia Civil”.
   También, desde Asaja se solicita la necesaria armonización nacional del injusto Impuesto de Sucesiones y Donaciones que lleve a la eliminación del mismo. También, de cara al IRPF de 2016, habrá de reducirse los módulos debido a las malas cosechas que ha habido este pasado año agrícola.
   Por tanto, desde Asaja Córdoba “damos nuestra enhorabuena a la ministra por su reelección y al resto de miembros del nuevo Gabinete del Presidente Rajoy, esperando que atiendan las peticiones de Asaja y los retos pendientes del sector en beneficio de los agricultores, los ganaderos y los titulares de explotaciones cinegéticas y forestales”.

 

Publicado en Agricultura

El Presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España y representante del sector de Vino, Ángel Villafranca, ha sido elegido vicepresidente del Grupo de Dialogo Civil de Vino de la Comisión Europea. Cooperativas Agro-alimentarias de España representa a 535 bodegas asociadas que facturan en su conjunto 1.390 millones de euros anuales.

Villafranca es Presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha desde 2008. Castilla-La Mancha es la primera comunicad productora de vino en España, elabora más del 50% del vino y cuenta con más 200 cooperativas. La trayectoria de Ángel Villafranca siempre ha estado unida al sector del vino, es Presidente de BACO cooperativa que produce 2 millones de hectolitros e integrada en el grupo DCOOP, del cual es Vicepresidente, siendo la mayor cooperativa multisectorial española que integra a más de 130 cooperativas de base, cerca de 75.000 socios y una facturación aproximada de 950 millones de euros, en la que destaca por su producción de aceite y vino. Ángel Villafranca preside la Organización Interprofesional del Vino Español desde su constitución.

En el Grupo de Dialogo Civil está formado por las organizaciones representativas del sector productor, comercializador, comercio e industria, además de ONGs medioambientalistas, representantes de los consumidores, etc. Es el foro oficial que analiza con la Comisión Europea todos los aspectos relevantes para los sectores agrarios.

En el caso del sector del vino, las prioridades del Grupo de Dialogo Civil serán el análisis continuado de la situación de mercado en la UE y en el resto del mundo, así como la evolución del posicionamiento del sector europeo en el mercado global. La Comisión analiza juntos con el sector las estadísticas que elabora, la reglamentación comunitaria sobre los derechos de plantación, su aplicación en los Estados miembros y el futuro del sistema. Otras cuestiones relevantes son los planes nacionales de apoyo, el etiquetado o la reglamentación de aditivos.

Los miembros del Grupo mantendrán debates estratégicos sobre el futuro del sector del vino europeo dentro de las discusiones de la Reforma de la PAC, y sobre qué instrumentos son los más adaptados a la necesidad del sector del vino, además de la gestión de riesgos y los mecanismos de gestión de mercado. Una de las cuestiones que Cooperativas Agro-alimentaria introducirá en el debate es la mejora de la posición de los agricultores en la cadena alimentaria mediante el fomento de la integración cooperativa que hagan ganar peso en el mercado a las empresas de sus socios productores.

 

Publicado en Sector Vino

El responsable del sector de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, ha sido elegido presidente del Grupo de Dialogo Civil de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Aceitunas y Bebidas Espirituosas de la Comisión Europea. Rafael Sánchez de Puerta ocupaba hasta el momento el cargo de vicepresidente.


Rafael Sánchez de Puerta es ingeniero agrónomo por la Universidad de Córdoba y su trayectoria profesional ha estado muy ligada a las cooperativas agroalimentarias. Además de ser presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España y miembro del Grupo de Aceite de oliva y Aceitunas del COPA-COGECA, ostenta diversos cargos relacionados con el sector agroalimentario, en general, y el olivar en particular. 
Así, en la actualidad es subdirector de la cooperativa DCOOP, primer operador mundial de aceite de oliva y aceituna de mesa. Es además director de Oleo-Unión, vicepresidente 1º de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, vicepresidente de CITOLIVA, miembro del Comité Consultivo del COI, así como de las Interprofesionales de Aceite de Oliva y de Aceituna de Mesa.


En el Grupo de Dialogo Civil están representadas las organizaciones representativas del sector productor, comercializador, comercio e industria, además de organizaciones que representan otros colectivos, como medioambientalistas, consumidores, etc. Es el foro oficial donde se analiza con la Comisión Europea todos los aspectos relevantes para los sectores agrarios. En el caso del Grupo relativo de Aceite de Oliva, durante su mandato Rafael Sánchez de Puerta trabajará para fortalecer el papel de la UE como primer productor mundial de aceite de oliva, así como en los actuales retos que afronta el sector como la calidad, la apertura de nuevos mercados, la promoción, instrumentos dentro de la Política Agraria Común para mejorar la competitividad del sector y avanzar en la autorregulación del mismo y, en definitiva, fortalecer el papel de la UE en el mercado global de este producto.


La UE es el primer productor mundial alcanzando el 75% de la producción de aceite de oliva. Este sector con un balance comercial positivo, que ha aumentado en los últimos 9 años en un 76%, es clave como fuente de empleo en las zonas rurales y en la economía de los países productores. 
 

Publicado en Agricultura
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad