Mostrando artículos por etiqueta: consejo regulador

El Consejo Regulador ha tenido conocimiento de la carta que el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha enviado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y apoya la solicitud realizada por esta Organización para que se modifiquen los índices de módulos para la provincia de cara a la Renta 2022.

Sorprende que en la normativa publicada recientemente hayan subido los impuestos a los cítricos y la viña, y que se hayan mantenido igual que en 2021 para todos los sectores ganaderos, cereales y leguminosas (excepto los guisantes secos), algodón y ajos. No obstante, sí se han reducido respecto a 2021 para el almendro y para el olivar, aunque para este último el valor en todas las zonas de campiña y la Subbética es menor que en Jaén, cuando las condiciones han sido las mismas en ambas provincias.

La patronal del campo le ha recordado que estas modificaciones no son medidas por la actual sequía, si no por la del año pasado y altos costes que sufrió el sector en 2022. Para la actual sequía, afirma que “deben ponerse en marcha otras medidas”.

En el caso de la viña, finalizó la vendimia en la zona de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles con la cosecha de uva más baja de su historia. La producción final tuvo una merma de un 45% menos que lo registrado en un año normal.

Del cuadro resumen de aplicación de índices de rendimiento neto según cultivos, preparado por Asaja en el que solicita su modificación, y en lo que respecta al viñedo, éste sube tanto en viñedo de vinificación con DOP (del 0,22 al 0,32%) y en viñedo de vinificación sin DOP (del 0,18 al 0,26%). En ambos casos, el Consejo Regulador solicita, al igual que Asaja Córdoba, sea reducido al 0,15%.

Además, hay que tener en cuenta lo siguiente: • Igual que en 2021, aquellos con riego por electricidad podrán aplicar la reducción del 25% del rendimiento neto. Deben estar inscritos en el registro de la AEAT correspondiente. • En 2022, como novedad, se pueden aplicar deducciones del 35% de gasóleo agrícola y el 15% de fertilizantes.

Por tanto, el Consejo Regulador considera que hay datos suficientes para corregir estas circunstancias y rebajar los módulos en viñedo para adaptarlos a la realidad. Ya que aún se está en plazo de corregir esta injusticia, el Consejo solicita al Ministerio de Hacienda que analice estas peticiones y apliquen reducciones conforme a la grave situación de sequía y costes que se ha padecido y se está padeciendo.

La Junta adapta la regulación de los vinos generosos a la evolución de las elaboraciones y los gustos del consumidor actual

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la orden de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para la mejora de la caracterización de los vinos más emblemáticos y tradicionales de Andalucía, que recoge el acuerdo alcanzado por los órganos de gestión de las Denominaciones de Origen (DO) 'Condado de Huelva', 'Jerez-Xérès-Sherry', 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda', 'Málaga', 'Montilla-Moriles' y 'Lebrija', y cuyo principal objetivo es armonizar y definir con precisión los términos tradicionales comunes para garantizar una competencia leal y transmitir una información clara a los consumidores.

Esta nueva norma, que supone un avance histórico, contribuye a poner en valor el patrimonio vitícola al rescatar estilos de vinos antiguos y adaptar los vinos a la actual demanda del mercado preservando la tipicidad de unos caldos andaluces con gran tradición. Esta Orden es la regulación previa necesaria para poder trasladar al Gobierno central la nueva caracterización para solicitar la actualización a la Comisión Europea. Una vez aprobado a nivel comunitario, las novedades se incluirán en los pliegos de condiciones de las denominaciones vínicas implicadas.

En concreto, la norma renueva la definición de seis vinos generosos (fino, oloroso, amontillado, palo cortado, viejo y añejo) y, entre otras cuestiones, contempla el uso de estos términos en la DO 'Condado de Huelva', no regulado hasta ahora. Además, los cambios de la Orden también hacen referencia a los vinos generosos de licor, que son vinos dulces naturales elaborados a partir de los anteriores vinos generosos.

Entre las novedades relativas a los vinos generosos destaca la reducción del grado alcohólico adquirido mínimo para el vino, que se podría rebajar de 15 a 14 grados. Esto permitirá, por ejemplo, que el fino de 'Jerez-Xérès-Sherry', 'Montilla-Moriles' o 'Condado de Huelva' y la manzanilla amparada por la DO sanluqueña puedan reducir el contenido de alcohol al 14% de su volumen preservando e incluso ensalzando su calidad sensorial.

Además, la norma elimina la obligatoriedad de adicionar alcohol vínico (proceso conocido como 'encabezar') cuando sea posible alcanzar la graduación requerida de forma natural. Hasta ahora, solo los vinos de la DOP 'Montilla-Moriles' podían acogerse a esta excepción. Con la entrada en vigor del cambio, los vinos pertenecerán a la categoría 1 si no se les adiciona alcohol vínico y se considerarán vino de licor (categoría 3) cuando sí se les añada.

Por otro lado, la nueva caracterización amplía la posibilidad de utilizar el término 'vino generoso' a vinos de licor secos obtenidos a partir de uva blanca de la DOP 'Málaga' que actualmente no formaban parte de esta categoría pero que sí se acogían a ella históricamente. Para ello, se permite de forma excepcional que estos vinos no cuenten con el velo de levaduras típicas ('velo de flor') que se desarrolla de forma espontánea sobre la superficie cuando concluye la fermentación alcohólica del mosto.

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, la organización que representa a las denominaciones de origen de vino, celebró el 29 de octubre, en Málaga, su XXVIII Asamblea General. La reunión del máximo órgano de gobierno de la organización sirvió para analizar y debatir sobre asuntos que sentarán las bases del sector y de las denominaciones de origen en los próximos años: el alcance de una posible norma de comercialización, las orientaciones del proceso de revisión/refuerzo de las DOPs/IGPs de la Unión Europea y la significación y el impacto que el Plan Estratégico Nacional tendrá en las medidas de apoyo al sector.

 

Madrid, 2 de noviembre de 2021 - El pasado 29 de octubre, en el Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la XXVIII Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Regladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino a nivel nacional. El encuentro tenía por objetivos, por un lado, que los órganos de gestión de las denominaciones de origen vitivinícolas pudieran conocer con claridad el estado de situación de algunos de los asuntos que van a sentar las bases del sector en conjunto y de las DDOO en concreto en los próximos años. Y, por otro, llevar a cabo un análisis conjunto de las necesidades de las denominaciones de origen en torno a ellos, así como de las implicaciones que tendrán para las figuras de calidad.
 
Así, fueron tres los temas que principalmente protagonizaron el desarrollo de la reunión. En primer lugar, el análisis y el alcance de una posible norma de comercialización a aplicar en el sector del vino. Los consejos reguladores dejaron claro que esta debe circunscribirse a aquellas categorías de producto que carecen de capacidad de autorregulación de su propia oferta. 

En segundo lugar, se abordó el proceso de revisión/refuerzo del sistema de figuras de calidad de la Unión Europea, que desembocará en una propuesta legislativa a principios de 2022. Los miembros de CECRV abogaron por una reforma ambiciosa, que tenga en cuenta las necesidades de las denominaciones de origen y que satisfaga el mandato de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para esta reforma: reforzar las figuras de calidad y aumentar su conocimiento y atractivo entre los consumidores europeos. En este sentido, los consejos llaman a las instituciones europeas a mantener las figuras de calidad en el corazón de las políticas agrarias europeas, a reforzar su vínculo con el desarrollo rural y la sostenibilidad de las zonas rurales y a evitar inconsistencias en relación a las políticas institucionales mantenidas hasta el momento en el ámbito de la promoción de las DOP/IGP y en relación a su refuerzo normativo en el marco de la nueva PAC. 

En tercer lugar, la sesión sirvió también para exponer la significación de los Planes Estratégicos de la nueva PAC y más concretamente las implicaciones que tendrá, en forma de reorientación y de adaptación, el Plan Estratégico Nacional para las medidas que incluirá la futura intervención sectorial del vino, que a partir de 2023 será la heredera del actual programa de apoyo al sector. Durante el encuentro, se explicaron las medidas contenidas en los Planes Estratégicos, las obligaciones presupuestarias a las que estarán sujetas, su condicionalidad y el cambio de paradigma que supone el nuevo modelo de aplicación que para la nueva PAC implican los Planes Estratégicos. 

Con todo, la XXVIII Asamblea General de CECRV permitió también dar a conocer los informes de progreso de los dos estudios de sostenibilidad en los que la organización está participando. A saber, un estudio para analizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las denominaciones de origen vitivinícolas de los grandes países productores europeos y demostrar que las DDOO de la UE, incluidas las de nuestro país, vienen ya trabajando en el desarrollo sostenible de las zonas rurales desde algunos años antes del Pacto Verde Europeo. Y otro para visibilizar el nivel de sostenibilidad medioambiental de las denominaciones de origen a nivel nacional y conocer ámbitos concretos de acción y compromisos en esta materia para seguir avanzando en ella de manera inequívoca.  

La reunión se celebró en el marco de un programa de actividades más amplio, organizado por el C.R.D.O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga y desarrollado entre el 28 y el 30 de octubre, que permitió a los consejos reguladores de CECRV conocer más y mejor algunas de las zonas de producción más representativas de estas DDOO, como la Axarquía o la Serranía de Ronda. 

Las cooperativas vitivinícolas del marco Montilla-Moriles, que representan más del 60% de la producción de la zona, reclaman un plan estratégico para impulsar la comercialización de sus vinos y garantizar la supervivencia de un sector dimensionado y profesionalizado. Así se lo han trasladado hoy al presidente del Consejo Regulador, Javier Martín, en una reunión mantenida para analizar la difícil situación por la que atraviesan los viticultores de la provincia.

Córdoba ha perdido en los últimos años más de la mitad de sus cooperativas vitivinícolas. De las más de veinte cooperativas que había en los años 80, en la actualidad “sobreviven con muchas dificultades ocho cooperativas, que producen 24,6 millones de kilos de uva, el 63% del marco”, explica el presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Francisco Fernández.

«LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES MUESTRAN POCO INTERÉS POR LA VID»

La merma del número de operadores se debe a varios factores. El primero de ellos es la escasa rentabilidad de las viñas, frente a la fuerte competencia del olivar, como cultivo alternativo, que ha provocado una pérdida incesante de superficie de viñedo durante estos años. Así, mientras que las ocho cooperativas que hoy siguen elaborando sus vinos llegaron a contar con más 3.000 productores en sus mejores tiempos, con una superficie total de más de 20.000 hectáreas cultivadas en el marco, en la actualidad apenas suman 1.500 socios activos y la superficie cultivada apenas alcanza las 5.000 hectáreas. Una caída que el representante sectorial teme que vaya a más por la falta de relevo generacional y “el poco interés que muestran las generaciones más jóvenes hacia la vid y su preferencia hacia otros cultivos más rentables”.

El segundo es el consumo cada vez más reducido de los clásicos vinos, tendencia que la crisis sanitaria del Covid-19 y el cierre del canal Horeca no han hecho más que agravar. “Los caldos de Montilla-Moriles son organolépticamente complejos y su alta graduación no está actualizada a las nuevas demandas”, argumenta Francisco Fernández. A ello hay que sumar la elevada producción del marco, con respecto al consumo existente, así como la falta de un potencial económico suficiente para desarrollar una estrategia de marketing y comunicación que valorice los vinos producidos en Córdoba.

Por todo ello, las cooperativas vitivinícolas del marco han solicitado a la Denominación de Origen una actualización de la situación del sector del vino cordobés y una hoja de ruta en la que se trabaje en las nuevas tendencias de consumo, en los formatos, en la digitalización del sector y en nuevos canales de venta con el objetivo de garantizar la rentabilidad y competitividad de las bodegas cooperativas de Montilla-Moriles.

Cerca de 30 representantes de Asociaciones Españolas de Sumillería agrupadas en la UAES, se han congregado en la Denominación de Origen Montilla-Moriles para complementar su formación como Técnicos Especialistas en Vinos Generosos y Vinagres de Montilla Moriles a través de sesiones técnicas y visitas a bodegas de la zona. 

 

El pasado miércoles 22 de mayo tuvo lugar la recepción a miembros de diferentes asociaciones españolas de sumilleres, procedentes de diversos puntos geográficos de la Península, en la sede de la Asociación de Sumilleres de Córdoba, promotora del curso junto a la Asociación de Sumilleres de Andalucía y el propio Consejo Regulador. 

Esta acción ha sido consensuada y puesta en marcha por la organización con el objetivo principal de dar a conocer las bondades del territorio de Montilla-Moriles, así como la singularidad de la elaboración y crianza de los vinos generosos y los dulces Pedro Ximénez. Igualmente es una iniciativa de extraordinario interés para abrir nuevas vías de colaboración con las diferentes asociaciones de sumilleres, en el doble sentido de generar expectativas por la formación de Montilla-Moriles, tanto en origen como en destino.

Durante la jornada de ayer y de hoy han tenido lugar sesiones técnicas directamente en las propias bodegas con el objetivo que sean más prácticas y aprovechables por los alumnos.

Montilla y la Sierra de Montilla fue el entorno escogido para las visitas de ayer, con visitas a Bodegas Robles y Lagar Blanco, en la Sierra de Montilla, cata y almuerzo en Bodegas Pérez Barquero y finalizando con una recepción por parte del Alcalde del Ayto. de Montilla, Rafael Llamas, en el Patio de Bodegas Alvear.

Para el día de hoy, se ha organizado una ruta por los Pagos de Moriles, con una cata de vinagres inicial en Bodegas Toro Albalá, visita posterior a diversos pagos de moriles y culminando con una recepción ofrecida por el Ayto. de Moriles, almuerzo y posterior entrega de certificados por parte del Presidente del Consejo Regulador Javier Martín y la alcaldesa de Moriles Paqui Carmona, en las instalaciones de Bodegas El Monte.

Desde el Consejo Regulador se valora muy satisfactoriamente esta iniciativa colaborativa con la UAES, la asociación andaluza y la cordobesa de sumilleres, que pone de manifiesto el enorme interés por esta zona para los profesionales del mundo de la sumillería, que ven en nuestro territorio y las bodegas de Montilla-Moriles un potencial de desarrollo enorme y con una alta capacidad de crecimiento y comercialización.

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles ha acordado nombrar a D. Miguel Cruz Marqués y D. Fernando Fernández Cuenca, ambos Ingenieros Agrónomos, como capataces de bodega y campo respectivamente, y acompañarán a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba como Capataz de Honor de la LXIII Fiesta de la Vendimia de Montilla-Moriles.

Este año, en el que se conmemora el cincuentenario de la creación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, y con motivo de su designación en el próximo mes de septiembre como Capataz de Honor de la LXIII Fiesta de la Vendimia de Montilla-Moriles, el Consejo Regulador ha nombrado a dos Ingenieros Agrónomos, que actuarán en representación de todos los técnicos titulados que trabajan en la Denominación de Origen Montilla-Moriles en particular y en todo el sector de vino en general, para que acompañen a la Escuela de Agrónomos en su función como Capataz de Honor de la vendimia. Los elegidos han sido D. Miguel Cruz Marqués, Capataz de Bodega, y D. Fernando Fernández Cuenca, Capataz de Campo.

Miguel Cruz Marqués, montillano, Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Complutense de Madrid y Enólogo, pertenece a una familia tradicionalmente dedicada al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos. Inició su actividad profesional en 1.974 como Director Técnico de Bodegas Montulia S.A., pasando por numerosas bodegas como técnico. Actualmente es titular de un laboratorio de enología y dirige los procesos de elaboración, crianza y expedición de diversas bodegas y cooperativas. Es igualmente autor de numerosos Proyectos de Industrias Agrarias, sobre todo bodegas. Ha realizado asesoramiento técnico enológico en bodegas en Rumanía en el año 2007 y en Chile en el año 2011 y, continuando la tradición familiar, desde 1.985 elabora, cría y envasa vinos en un proyecto personal y que comparte con su hijo Miguel, también Ingeniero Agrónomo, en la Bodega Lagar Blanco. Es una persona familiar, afable y sencilla, a la vez que muy recta en sus convicciones técnicas lo que, sin duda, cautiva al que se acerca a Miguel, tanto en el plano profesional como en el personal.

Fernando Fernández Cuenca, nacido en Moriles y, al igual que Miguel, pertenece a una familia con tradición bodeguera y viticultora desde hace varias generaciones, de lo que hace gala en el momento en que la ocasión se lo permite. Es Ingeniero Agrónomo por la propia Universidad de Córdoba e inició su trayectoria profesional en la multinacional francesa de productos agroquímicos Rhone-Poulenc Agro, en las zonas de Castilla La Mancha y Andalucía. Hace 25 años inició su proyecto más personal y al que, junto a gran parte de su propia familia, dedica su mayor esfuerzo profesional, una empresa familiar denominada Oficampo y TodoViña, dedicada a la realización de trabajos agrícolas en el ámbito vitícola y del olivar. Además, dedica su actividad al asesoramiento técnico y la gestión de explotaciones agrarias y ha contribuido, desde su inicio, al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura tanto en Moriles, su pueblo natal, como en Córdoba y Andalucía. Desde el año 2000 desarrolla, en representación de Asaja Córdoba, los planes de reestructuración y reconversión del viñedo al amparo de OCM del Vino de la Unión Europea. No en vano, más de 350 agricultores han recibido el asesoramiento técnico y práctico de su empresa en la transformación de más de 1.500 Has de cultivo tanto en nuestra comarca como en toda Andalucía. Quien conoce a Fernando coincidirá en que es un enamorado de Moriles; de la viña y del vino de Montilla-Moriles a lo que ha dedicado toda su vida, “desde los catorce años dando cuchilla en la viña” dice; amigo de sus amigos; abnegado en su trabajo y, a veces, excesivamente desprendido para los demás quienes, no obstante, saben reconocerlo con su amistad y cercanía.

Ambos son magníficos representantes en Montilla-Moriles de todos los técnicos titulados que ejercen trabajos de asesoramiento para el sector de la viña y el vino en toda la comarca, y por ello el Consejo Regulador los reconoce.

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles, convoca un concurso de diseño gráfico con el propósito de mejorar la presentación de las botellas de producto genérico con el que promociona el Consejo Regulador.

El Consejo Regulador desea renovar el conjunto de etiquetas genéricas de vinos y vinagres actuales, con el objetivo de ofrecer un nuevo impulso a su estrategia de comunicación dirigida a ofrecer una imagen nueva, más moderna y dirigida a esa nueva generación de amantes de los vinos en general y de los vinos generosos de Montilla-Moriles en particular.

Estas etiquetas se utilizarán en la gama de productos genéricos para la promoción en las distintas acciones programadas por el Consejo Regulador.

La gama de productos genéricos será:
    • Vinos joven, Fino, Oloroso, Amontillado, Palo Cortado y Pedro Ximénez.
    • Vinagres de Crianza Seco y Vinagre de Crianza al Pedro Ximénez

Su diseño debe plasmar el estilo de los Vinos y Vinagres de Montilla-Moriles, a través de una moderna interpretación, directa, elegante y de fácil comprensión para el Consumidor. Los valores que deben guiar el diseño de nuestros productos deben coincidir con los valores de marca de nuestras Denominaciones de Origen.

La convocatoria estará abierta desde el 15 de febrero hasta el 06 de abril 2018 inclusive y estará dotada con un premio económico.

Las bases integras se pueden consultar en la página web www.montillamoriles.es

Publicado en Sector Vino

Durante los días 1, 2 y 3 de agosto se ha celebrado en Trabanca (Salamanca) la XIII Edición del Concurso Internacional de Vinos Premios Vinduero-Vindouro, el mayor y más importante concurso para los vinos de España y Portugal.

En esta edición, el Comité de Cata ha estado presidido por la distinguida Isabel Mijares y formado por el resto del elenco de afamados catadores: Abilio Gonçalves, Adela Viscay, Alexandra Pinto, Alexandra Silva, Alma García, Ana Alves, Arturo Blasco, Carlos Gallego, Carlota Casciola Carmen de Aguirre, Cristina Tierno, Ernesto Gallud, Giuliano Gallo, Inés Salas, José Ignacio Marqués, Julia del Castillo, Julio Gallo, Manuel Herrera, Mar Galván, Marina García, Miguel Ángel Martín, Patricia Dos Santos, Piedad Fernández, Raúl Escudero, Ricardo Velasco, Rodolfo Queirós, Sandra Sousa, Sofía Sousa, Víctor Fernández e Yves Vèrine. Un total de treinta y un catadores que han probado y valorado todos los vinos participantes.

Las categorías que se establecieron para los vinos participantes fueron muy variadas, Tintos, Blancos, Rosados, Espumosos, Generosos; Jóvenes, Crianza, de autor, etc., todos ellos con excelentes características. En la categoría de “Vinos Generosos / Vinhos Generosos” ha resultado como ganador con 95,40 puntos el Amontillado “Amón” de Bodegas Delgado (Puente Genil), bodega perteneciente a la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles.

Cabe destacar que en esta categoría de Vinos Generosos ha sido premiado otro vino de la misma bodega pontanesa, concretamente el “Segunda Bota” con 94,83 puntos. El Amontillado “Amón” de Bodegas Delgado, fue también elegido el pasado mes de abril en la Cata-Concurso de Vinos y Vinagres Genéricos, como Amontillado genérico para las labores de promoción del Consejo Regulador Montilla-Moriles. Una vez más, hay que resaltar que se ha reconocido de manera internacional la magnífica calidad de los vinos y vinagres de Montilla Moriles.

Publicado en Sector Vino

Se pondrá en marcha un autobús para que 55 jóvenes puedan desplazarse a la capital  no tengan que coger el coche
El concejal de Juventud e Infancia, Francisco Lao, y el gerente del Consejo Regulador Montilla Moriles, Enrique Garrido, han presentado esta mañana  la actividad “Ven a la cata en bus”.

Se pretende por un lado “garantizar que los jóvenes puedan disfrutar de una actividad de ocio como es la Cata del Vino de forma segura, al tiempo que seguimos dando difusión entre los jóvenes a la cultura del vino”, ha explicado Francisco Lao, quien ha añadido que esta ha sido una de las peticiones que los jóvenes han realizado en el Ágora Joven “para que se realicen otras actividades de ocio más allás de las acciones formativas”.

Por ello la concejalía va a fletar una autobús el próximo sábado 22 de abril, que saldrá de la Estación de Autobuses a las 20,30 horas, estando prevista la vuelta una vez se cierre la Cata del Vino ese día. Los interesados podrán adquirir los tickets de entrada en el Centro Cultural Alcalde Antonio Carpio.

Para Enrique Garrido esta iniciativa “supone un aliciente más de la XXXIV Cata del Viino, una actividad que nos solicitó el Ayuntamiento a través de la concejalía de Juventud y que para nosotros es importante, ya que es fundamental llegar al consumidor joven y que se inicien en el consumo de vinos de nuestra tierra, siempre de manera inteligente, sosegada y comedida para que se convierta en una experiencia agradable”.

La entrada que se pondrá a la venta da derecho a la entrada a la cata, con sus correspondientes consumiciones y un catavino. Garrido ha explicado que los participantes entrarán de forma directa, sin tener que realizar esperas, y a su llegada a la Cata se les dará una pequeña presentación de este evento que este año homenajeará a la Orquesta de Córdoba por su 25 aniversario.

Publicado en Sector Vino

El Consejo Regulador ha cerrado un acuerdo de colaboración con Isabel Calvache de la empresa Caracol Tours, para ofrecer un singular servicio en Córdoba y provincia: catas dirigidas de vinos de Montilla-Moriles a domicilio y que llevará el nombre de “Catas con ISA”.

 

Calvache, artífice de este singular proyecto, es especialista y formadora certificada por Montilla-Moriles y experta en import/export de vinos. Con "Catas con Isa" ofrece desde hace 3 años catas de vino y sake en bares y restaurantes de la ciudad y ahora ofrece también "Catas en casa" para presentar de forma profesional todo tipo de vinos a los hogares cordobeses. El acuerdo con el Consejo Regulador ampara solamente las catas de vinos reconocidos por la DOP Montilla-Moriles, que se convierte así en la primera denominación de origen española en llevar la educación del vino hasta los hogares. El objetivo es que los cordobeses, desde la comodidad de sus hogares, se familiaricen con los vinos locales de calidad, entiendan y aprecien su complejidad y se conviertan en embajadores dentro y fuera del marco de Montilla-Moriles. Esta actividad se ofrece a grupos reducidos (8-12 personas) que reciben en casa durante 90 minutos una clase magistral sobre la DOP Montilla-Moriles y una cata dirigida de los 5 vinos genéricos del Consejo Regulador (joven, fino, amontillado, oloroso y px) en copas oficiales. El pasado sábado 9 jóvenes cordobeses fueron los primeros en disfrutar de los vinos de Montilla-Moriles de forma privada y exclusiva y ya hay 5 catas más previstas para las próximas semanas. Información y reservas 699611577 o por privado en FB Catas con Isa. 

Publicado en Sector Vino
Página 1 de 3
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad