Mostrando artículos por etiqueta: exportación

Sábado, 19 Agosto 2017 09:02

Comprar Bag in Box

Comprar envases Bag in Box

Las exportaciones de bag in box suponen el 10,4% del total del vino vendido en envases de más de dos litros.

  •  Australia, Estados Unidos, Alemania y Sudáfrica encabezan la lista de exportadores mundiales de vino en envases entre 2 y 10 litros
  •  Desde el lado de la demanda, Estados Unidos, Suecia, Portugal y Noruega suman cerca del 55% del total de las importaciones en estos formatos.

 

Las exportaciones mundiales de vinos en envases entre 2 y 10 litros, disponibles desde el 1 de enero de este año y que mayoritariamente pueden referirse a las realizadas en envases “bag in box”, alcanzaron du‐ rante el primer trimestre un volumen de 101 millones de litros por valor de 132 millones de euros a un precio medio de 1,31 /litro. Esto supone una pequeña cantidad frente a los más de 869 millones de litros por valor de casi 620 millones de euros que supusieron en el mismo período las ventas mundiales de vinos en envases superiores a los 10 litros y que pueden considerarse muy mayoritariamente “granel”. La comparación de los precios de ambas categorías muestra que el BiB se vende un 84% por encima del granel, cuya media es de 71 céntimos de euro por litro. La suma de ambas categorías (códigos 2204 22 y 2204 29) sería el equivalente a lo que hasta el pasado 31 de diciembre.

se denominaban “vinos en envases  superiores a dos litros”. De este sumatorio, el BiB supone un 17,6% del valor y un 10,4% del volumen; cifras que hasta ahora se venían sospechando pero no habían podido identificarse con claridad y de forma estadística. Sin embargo, no para todos los países exportadores e importadores la nueva categoría tiene la misma importancia.  Entre los exportadores, los seis principales vendedores mundiales de BiB (Australia, Estados Unidos, Alemania, Sudáfrica, Italia y Francia) suponen cerca de los dos tercios del total del volumen o 58 millones de litros en los primeros tres meses de este año y un 64,3% del valor total. Destaca el liderazgo de Australia que, con 16 millones de litros, aunque a un reducido precio medio de 0,72 €/l, encabeza esta nueva categoría de vinos, con ventas que se dirigen fundamentalmente a EEUU y a Alemania, a apenas 60 céntimos el litro. Sobre los 11,5 millones y a precios que rondan 1,30 €/l se sitúan los propios Estados Unidos y Alemania en su calidad de exportadores. Ahora bien, si para Australia las ventas de BiB suponen apenas un 18,1% del total de sus exportaciones en envases de más de dos litros en volumen y un 17,6% del valor, para EEUU representan un tercio de este tipo de salidas y para Alemania el BiB supone el 85% de las exportaciones de lo que antiguamente lla de las exportaciones de lo mábamos “granel”.

Luego, en el caso de Alemania coincide que (i) es un gran importador de vinos en BiB particularmente desde Francia e Italia, pero también desde Australia aunque, en este caso (ii) parece que más como puerto de entrada para su posterior distribución a otros países, puesto que (iii) la propia Alemania figura como uno de los mayores exportadores de este producto, (iv) suponiendo la inmensa mayor parte de sus ventas en el conjunto de envases superiores a 2 litros y (v) principalmente enviados a Suecia y Bélgica y, algo más minoritariamente, hacia Noruega y Holanda. Una vez más y también en este caso, las vías de distribución cobran una importancia extraordinaria para explicar las ventas mundiales de vino.

Sudáfrica con 10,8 millones a 0,91 €/l y los dos principales exportadores mundiales en general, Italia y Francia, con ventas de algo más de 8 millones cada uno a precios medios más elevados (2,34 €/l!!! para Francia) cierran el grupo de cabeza. Principal diferencia entre ambos, aparte del precio medio del BiB, es que para Italia esta categoría supone una muy pequeña parte de sus exportaciones de granel, mientras que para Francia el BiB representa un 27% de sus exportaciones totales en envases de más de dos litros. También entre los mayores exportadores mundiales de vino en BiB, destaca que España, principal vendedor mundial en volumen para el conjunto de los vinos y líder indiscutible en la categoría de vinos a granel, se sitúa en octavo lugar de este ranking con la misma cantidad, 6,2 millones de litros, que la vecina Portugal. De nuevo, con una gran diferencia como es que para Portugal el BiB supone más de la mitad de sus exportaciones en envases superiores a los 2 litros, mientras que para España, este envase apenas representa el 2,1% de sus ventas totales en envases superiores a los dos litros. Se trata, por lo tanto, de una categoría – la del BiB que ahora puede indentificarse en la que España está muy poco representada con un volumen muy inferior al que le corresponde con gran productora mundial de vinos que es, pero a un precio medio de 1,20 €/l, superior al de muchos de sus competidores y que se acerca a la media mundial.  

Entre los exportadores, sorprende que no figure Argentina, cuyas cifras oficiales no muestran ni un solo litro de exportaciones en BiB como si la nueva nomenclatura no hubiera entrado en vigor en aquel país pese a su carácter obligatorio mundial. Entre los grandes importadores mundiales de BiB, Estados Unidos se distancia del resto con 13,5 millones de litros importados por valor de casi 20 millones de euros, a un precio medio de 1,48 €/l, que supone más del 20% de las importaciones mundiales en este tipo

de envases. Le sigue Suecia con 8,6 millones de litros y cerca de 16 millones de euros que, junto con Noruega, en cuarto lugar, muestra el precio más elevado (1,81 €/l y 2,20 €/l respectivamente). Entre ambos países nórdicos, se sitúa,  curiosamente, Portugal, como uno de los grandes importadores mundiales de vinos en BiB casi en su totalidad importados desde España y a un precio medio muy bajo de apenas 38 céntimos de euro por litro – que es incluso más bajo que el que figura en susestadísticas de importación de vinos a granel –. Junto con Alemania, los cinco primeros importadores mundiales de vinos en BiB suponen el 60,5% del total de las compras en volumen y el 61,8% en valor. Pero también entre los  importadores la nueva categoría estadística supone porcentajes diferentes respecto del total de vinos en envases de más de dos litros. Si para Noruega el BiB es tres veces más que lo importado a granel, y para Suecia supone un 39% del vino en
envases de más de dos litros, para EEUU representan apenas el 13% del total, poco más del 17% para Portugal y apenas un 1,8% del vino importado en Alemania en envases >2l.

Como curiosidad, aunque algo menos importante en sus cifras totales, Serbia figura como octavo mayor importador mundial de vinos en BiB durante el primer trimestre de este año, por detrás de Japón, sin que sea país que importe ni un litro
de vinos a granel, por lo que el 100% de sus compras en envases de más de 2 litros se realiza en este tipo de envases.  

En definitiva, lo que hasta el pasado diciembre veíamos como comercio mundial de vino en envases de más de dos litros y granel, ahora – a partir del 1 de enero – puede separarse en las categorías de (i) bag in box (entre 2 y 10 litros) y (ii) granel más realmente identificado. El granel “puro” (NC 2204 29) ha caído en el primer trimestre de este año 2017 tanto en volumen (‐5,8%) como en valor (‐6,5%). Pero a la cifra de granel del primer trimestre de 2017 hay que sumarle, para hacer la comparación correcta, la nueva categoría de BiB, que supone 101 millones de litros y 132 millones de euros. En su conjunto, el BiB representa algo más del 10% del total de vinos exportados en envases de más de dos litros y el 17,6% de su
valor. Y no es España quien mejor posicionada está en esta nueva categoría pues, aunque sus precios medios son relativamente elevados, el volumen vendido iguala al de Portugal y nos sitúa octavos en un ranking donde Estasos Unidos, Alemania y Australia están en cabeza y para quienes los propios EEUU y Alemania, además de los escandinavos y Portugal, aparecen como principales clientes. ¿Oportunidad de negocio para mejora del valor de nuestras ventas? En todo caso, una nueva categoría estadística que podremos, a partir de ahora, seguir de cerca y analizar cómo evoluciona.

 

Publicado en Ferias

Primero fueron los ataques directos a los camiones españoles con productos hortofrutícolas, aunque sólo estuvieran de paso hacia otros puntos de Europa, luego a los camiones con vino español; posteriormente a las bodegas que compraban los vinos españoles y al final los ataques de los viticultores y agricultores franceses se están centrando en los supermercados galos, con la intención de frenar las compras y obligarlos a vender sólo vino francés.

Estos ataques ha ido provocando una sin fin de quejas no sólo del sector vitivinícola español, sino del Gobierno de Mariano Rajoy y hasta de los eurodiputados socialistas, que la semana pasada reclamaban medidas de la CE contra Francia por estas agresiones que, al margen de los daños económicos que provocan, rompen todas las reglas de la libre competencia en la Unión Europea. Pero da igual. Los viticultores franceses siguen haciendo ‘controles’ a los vinos españoles en los supermercados, a los que acusan de “engañar” a los consumidores haciéndoles creer que son galos.

El último control/ataque ha sido este miércoles 12 en un supermercado Carrefour en Pézenas (Hérault), alegando que “algunas marcas de vino extranjera tienen connotaciones francesas que siembran dudas en la mente de los consumidores”. A esto se suma una mayor proporción de vino extranjero sobre los vinos franceses en algunos de los supermercados, ” a pesar de que somos la primera región vinícola de Francia. Y esto ya no es aceptable.”

Samuel Masse, presidente de la Jóvenes Agricultores de Herault, habla de un “engaño generalizado”, sobre todo en los supermercados. “Fuimos a Carrefour Pézenas para ver el funcionamiento/Control  y encontramos una gran cantidad de anomalías”, ha asegurado, poniendo en el acento en la gran presencia de vino español, así como de aceite de oliva.

El 30 de marzo decenas de viticultores ya habían “controlado” tres supermercados Nîmes destruyendo las botellas de vino de España y denunciando su presencia en las estanterías de los productos locales y de los códigos de publicidad franceses.

Publicado en Sector Vino

 Tras conocer las noticias aparecidas ayer en prensa sobre los ataques a camiones españoles cargados con vino en Francia, desde la Federación Española de Vino (FEV) queremos expresar nuestra más rotunda condena ante lo que consideramos un acto vandálico injustificable que, como hemos defendido en ocasiones anteriores, atenta claramente contra los principios del libre comercio y la libre circulación de bienes, además de ir contra la libre competencia.

En este sentido, en el día de ayer mantuvimos contactos tanto con una de las empresas afectadas para transmitirle nuestro apoyo, como con las autoridades españolas a través de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Francia, poniéndonos a su disposición para colaborar en todo aquello que impida que este tipo de situaciones tan desafortunadas vuelvan a repetirse en el futuro

Publicado en Sector Vino

Viticultores del sur Francia han vuelto a derramar 245 hectolitros de vino español transportados en camiones cisternas como medida de protesta contra lo que califican de “competencia desleal española” , según informa este martes 17 la prensa francesa.

Los incidentes sucedieron entre la noche del lunes y el martes en un estacionamiento de una zona comercial de Narbona y este mismo martes por la tarde en la autopista A9, en el peaje de Gallargues, cerca de Montpellier (Hérault), cuya circulación resultó afectada.

“Soportamos una importación masiva de vinos extranjeros, sobre todo de España, con unos precios que desafían cualquier competencia: 32 euros el hectolitro, sabiendo que así no se cubren ni siquiera el coste de vinificación”, dijo al canal ‘TV Sud’ Lionel Puech, copresidente de los jóvenes agricultores de la región del Gard.

El episodio de Narbona, reivindicado por el Comité de Acción vinícola (CAV), afectó a un camión que transportaba 254 hectolitros de vino español que había sido cargados en la localidad de Chiva, en Valencia (sureste de España), detalló la web “LaDepeche”.

Las protestas de los viticultores franceses contra el vino español vivieron tensos momentos en 2016, especialmente en abril, cuando se llegaron a verter 42.000 litros de vino cerca del paso fronterizo de Le Boulou, cerca de Perpiñán.

España, sin embargo, se ha defendido de las acusaciones de competencia desleal y ha considerado que el aumento de los vinos españoles en Francia se debe a la pérdida de competitividad de los viticultores franceses.

Fuente Agroinformacion.com

Publicado en Sector Vino

El ataque de varios agricultores franceses, agrupados en el denominado Comité de Acción Vitivinícola, contra empresas francesas que importan vino de España y donde han derramado más de 50.000 litros de vino español, puede tener por parte de nuestro país una dura respuesta a Francia, ya que desde la Unión de Extremadura ha dejado claro que está dispuesta a emprender una campaña contra productos agrarios franceses. con el bloqueo de cisternas de leche y otras producciones de agricultores y ganaderos galos.

La organización agraria, que recuerda que ésta es la segunda vez que este autodenominado Comité realiza acciones de sabotaje al vino español “con la aquiescencia de las autoridades francesas y de su policía”, hace hincapié en que para Extremadura es fundamental el mercado francés, ya que es el principal importador de vinos extremeños.

Pese a reconocer que el precio medio de importación de vinos extremeños es bajo, alrededor de los 0,47 €/litro de vino, hay que tener en cuenta que el 70% de las exportaciones a nivel estatal se realizan a Francia, con un volumen aproximado de 650 millones de litros de vino.

De igual forma, se ha posicionado en contra de la “excusa esgrimida por estos saboteadores es que exportamos a precios muy baratos con los que ellos no pueden competir. Circunstancia parecida, pero al contrario, nos sucede a los ganaderos de leche españoles que tenemos que importar leche francesa de mala calidad a precios ridículos que están hundiendo las granjas españolas”.

En Extremadura se prevé una buena cosecha, superando los 3.827.326 hl de la campaña 2.015, por lo que es fundamental que “no se nos cierre el mercado francés, por este motivo hemos solicitado a nuestra Consejería de Agricultura, que a través del Ministerio de Asuntos Exteriores se presente una queja al Gobierno Francés para evitar que se produzcan estos sabotajes”.

Pero también advierten de que podría haber una respuesta a Francia de continuar con estas actuaciones, por lo que la Unión de Extremadura asegura que estaría dispuesta a emprender “una campaña contra productos agrarios franceses con el bloqueo de cisternas de leche y otras producciones de agricultores y ganaderos franceses”.

Fuente Agroinformacion.com

Publicado en Sector Vino

una docena de agricultores franceses, encapuchados y portando hachas, consiguieron asaltar la semana pasada las instalaciones de la empresa francesa Biron, encargada de la importación de vino español, destruyendo 50.000 litros de caldo español que se acumulaban en esas instalaciones y provocando una auténtica riada de vino por toda la localidad.

Los asaltantes forzaron las puertas de los camiones donde se almacenaba el caldo procedente de varias bodegas nacionales y derramaron la producción.

La avenida Marechal Juin fue el epicentro del sabotaje, en el puerto mediterráneo de la ciudad de Sète, muy próxima a Marsella, en el sur de Francia. Las calles y las residencias cercanas quedaron inundadas a los pocos minutos. Fue incluso necesaria la intervención de los bomberos.

La autoría fue reivindicada después por el CRAV(Comité Regional de Acción Vitícola), en protesta por el “exceso de importación de vinos españoles y su bajo precio”.

Por su parte, desde la Unión de Uniones, ante el nuevo ataque a vino español en Francia, considera que las “enérgicas protestas” no son suficientes y pide al Gobierno español que reclame la inclusión en la agenda del próximo encuentro del Consejo de Agricultura, que se celebrará en Bratislava (Eslovaquia) los días 13 y 14 de septiembre, la discusión de sanciones y medidas contundentes para erradicar estas conductas.

Este último acto de hace unos días ha sido reivindicado por el “Comité de Acción Vitivinícola”, con un largo historial de atentados y prácticas violentas contra vinos no franceses, que ha amenazado con nuevas acciones, lo que debería mover al Gobierno galo a adoptar medidas que parecen, sin embargo, no llegar nunca.

Según los últimos datos del “Dashboards Wine” de la Unión Europea de finales de junio, correspondientes al mes de mayo, los precios del vino tinto básico en Francia rondan los 5,72 €/Hgdo., que es un precio, además, superior en un 2 % a la media de los dos últimos años y, por añadidura un 89 % superiores a los 3,03 €/Hgdo., de los tintos básicos españoles.

“A quien debería indignar esta diferencia de precios, no es a los franceses, sino a los productores españoles” ha expresado la organización”.

Fuente Agroinformacion.com

Publicado en Sector Vino

El sector ecológico español, tras el shock inicial del Brexit y sus posibles consecuencias a corto y medio plazo, debe tomar la salida de la Unión Europea (UE) del Reino Unido como una “llamada de atención” para reorganizar el sector, diversificar mercados y, sobre todo, desarrollar el interno.

Varios expertos consultados por Efeagro han destacado que la devaluación de la libra frente al euro al poco de conocerse los resultados del referéndum británico, afectará “a muy corto plazo”, los próximos dos o tres meses, a las ventas ecológicas españolas al Reino Unido, que se encarecerán.

El director de Provotec (asesoría especializada en el sector agroalimentario y el ecológico), Pedro López, ha destacado que, a pesar del Brexi”, no ha cambiado nada de ayer a hoy y hay un periodo de dos años para ver las relaciones que se establecen entre la UE y el Reino Unido.

Ahora -coinciden también el director EcoLogical (consultora especializada en el sector ecológico), Diego Roig, y el presidente de Ecovalia-CCAE, Álvaro Barrera- habrá que ver cómo se articulan los intercambios comerciales.

Roig apunta que, en general, las exportaciones españolas (724 millones de euros en 2014, +7,8 %, último dato oficial disponible) no se resentirán a medio plazo, porque es un sector muy internacionalizado y “hay una gran demanda mundial, con Estados Unidos a la cabeza”.

En este sentido, señala que, quizás, es el momento de aprovechar y poner las miras en el mercado estadounidense y en aquellos que operan en dólares.

El Reino Unido supone entre un 10 y un 15 % de las exportaciones realizadas por el sector ecológico español y es, por detrás de Alemania y Francia, su tercer mercado más importante, sin embargo, la potente estructura productiva y exportadora del sector español hará que las posibles consecuencias del “brexit” se mitiguen.

No obstante, es innegable que habrá algunos efectos negativos por el tipo de cambio de la libra frente al euro y que “encarecerá el producto ecológico español para el Reino Unido”, según Roig.

Barrera, por su parte, resalta que la mayor parte de las exportaciones españolas son de frutas y hortalizas ecológicas, pero también llama a la calma y a analizar la situación con cautela en los próximos días y semanas, porque Reino Unido es un mercado prioritario para el sector español.

Recuerda que en el ámbito comunitario el británico, con un valor de 2.300 millones de euros, cuenta con una gran demanda interna de alimentos ecológicos y que, en el caso de las frutas y hortalizas eco, importa las dos terceras partes.

López considera que ha llegado el momento para que el sector ecológico en su conjunto elabore una estrategia enfocada a la diversificación y apertura de nuevos mercados y, sobre todo, a potenciar el desarrollo del mercado interno.

España, primer país europeo en superficie ecológica, con casi 1,7 millones de hectáreas, tiene una fuerte vocación exportadora que se dirige casi en su totalidad a la UE, con Alemania, Francia y Reino Unido, a la cabeza.

El consumo interno de alimentos ecológicos apenas supera el 1 % del total alimentario, por lo que López insiste en que “esta llamada de atención del ‘brexit’ se debe tomar como una oportunidad para potenciar el mercado interno”.

Fuente.- Agroinformacion.com

Publicado en Agricultura

La Federación Española del Vino valora como una mala noticia para el sector del vino el resultado del referéndum en Reino Unido para abandonar la Unión Europea, con repercusiones inmediatas y en el medio y largo plazo para el mercado común y, concretamente, para el sector del vino español, que tiene históricamente en Reino Unido a uno de sus mejores clientes.

En 2015, las exportaciones españolas a Reino Unido alcanzaron la cifra de 356,1 millones de euros, situándose como el segundo destino del vino español - solo por detrás de Alemania -, y el primero si hablamos de vino envasado, con un volumen de negocio de 240,2 millones de euros.

Con respecto a la decisión adoptada por el Reino Unido, los primeros efectos negativos sobre la economía se están observando ya, con una caída histórica de la libra esterlina que va a tener consecuencias directas sobre nuestro sector como el encarecimiento del vino en aquel mercado.

En segundo lugar, el BREXIT podría tener un impacto importante sobre una posible caída del turismo británico en España como consecuencia de una devaluación de la libra, un sector económico de enorme peso para nuestro país en sí mismo, pero también una importante vía para dar a conocer y poner en valor nuestros vinos entre los consumidores ingleses, que podría verse afectada a partir de ahora. 

Además, pueden surgir otras consecuencias en el medio y largo plazo, una vez se haga efectiva la salida de Reino Unido de la UE tras el periodo transitorio máximo de dos años. En concreto, existe el riesgo de que Reino Unido establezca sus propias normas fiscales, que hasta ahora ha mantenido armonizadas en el marco del mercado común, así como el establecimiento de nuevas barreras arancelarias y no arancelarias para los vinos españoles y europeos. 

En cualquier caso, desde la FEV se aboga por ser cautelosos ante el periodo de incertidumbre que se abre y habrá que esperar a conocer las condiciones de salida de la UE del Reino Unido y los posibles futuros acuerdos bilaterales a los que se llegue con este país a partir de ese momento. Es importante que las autoridades trabajen a partir de ahora con la vista puesta en que haya el menor impacto en las relaciones comerciales con el Reino Unido, un mercado que va a seguir siendo de enorme importancia para el vino español.

Publicado en Sector Vino

 

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en los cuatro primeros meses de 2016, España aumenta la facturación de sus exportaciones totales de vino, un 3,9% hasta los 812,4 millones de euros, mientras cae el volumen exportado un -3,4% hasta los 736,1 millones de litros, al aumentar el precio medio de venta un 7,6%, situándose en los 1,10 euros por litro. Un mes de abril positivo, con crecimientos tanto en volumen como en valor, mejora los datos globales del cuatrimestre, tras un mes de marzo negativo.

A partir de los datos correspondientes a 2016, y por las diferencias entre los mercados de unos vinos y otros, diferenciamos el análisis de las exportaciones de VINOS ENVASADOS de las de los VINOS A GRANEL. Aunque los datos incluidos son iguales en ambos informes, quien esté interesado en la adquisición de ambos puede adquirirlos al precio de uno ellos, solicitando el otro al OeMv.

Así, en el caso de los vinos envasados, son los vinos con denominación de origen (DOP) y los espumosos y Cavas los que lideran el aumento en valor, mientras que en el de los graneles, cae tanto el volumen exportado (-6,2%) como la facturación (-4,7%), por la mala marcha, sobre todo, de los vinos sin ninguna indicación, que son los que más peso tienen dentro del total.
 

Publicado en Sector Vino

 

Países de Latinoamérica -especialmente México- y de Asia -sobre todo China- tiran de las exportaciones de vinos españoles hacia destinos extracomunitarios en el cómputo interanual a mes de marzo, mientras que caen los envíos a Angola y Nigeria, en África.

Según los últimos datos que analiza el Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV) en su página web, Asia lidera los crecimientos, con importaciones de 143,4 millones de litros de vino en el período (+21,8%) por valor de 261,3 millones de euros (+20,9%), sus mayores ventas hasta la fecha.

Asia acaparó el 6,1% del volumen y el 9,9% del valor total exportado, con un precio medio que bajó hasta los 1,82 euros/litro (-2 céntimos), según los datos del Observatorio.

El vino con DOP supuso el 50 % de los ingresos obtenidos, seguido del espumoso con el 17%, ambos “con cifras muy positivas, sobre todo los primeros”.

En volumen, el vino con DOP envasado (35,7 % del total) y el envasado sin indicación geográfica (24 %) lideraron las ventas.

Por mercados, destaca la gran recuperación de China, que creció cerca del 40 % y se distancia de Japón como primer mercado del vino español en el continente; entre ambos, concentran el 80 % de las ventas a Asia.

Por lo que respecta a Latinoamérica, las exportaciones españolas de vino a la zona alcanzaron los 41,7 millones de litros (+0,5 %) y los 118,9 millones de euros (+4,4 %), añade el OEMV. Se trata del 1,7 % del volumen y el 4,3 % del valor total de vino exportado por España en el interanual a marzo de 2016, agrega.

México, que representa cerca del 50 % de las ventas totales, creció igual que la media en volumen pero más del doble en valor, al subir de precio un 9,8 %, subrayan estos analistas.

“Muy buen desarrollo” detecta el OEMV en Colombia, Costa Rica, Perú y Guatemala, mientras que las caídas destacan en Brasil y Cuba.

En África, por otra parte, las exportaciones españolas se situaron en 130,9 millones de litros en el interanual a marzo y en los 83,7 millones de euros. Este continente representa tan sólo el 5,4 % del volumen y el 3,1 % del valor total de vino que España vende al exterior.

El vino sin indicación, producto con escaso valor, concentra el 85,4 % del volumen total exportado y las ventas están muy repartidas entre graneles y envasados, de acuerdo con el Observatorio, que refiere, de igual modo, el escaso peso que tiene el comercio de vinos con DOP y espumosos, que además cayeron en este período.

“Angola y Nigeria protagonizaron la caída global, con excelente subida de Costa de Marfil, que se consolida como primer mercado africano”, añade el OEMV, tras recordar que los 12 primeros mercados africanos registraron un precio medio por debajo del euro/litro.

Fuente Agroinformacion.com

 

Publicado en Sector Vino
Página 1 de 7
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad