Mostrando artículos por etiqueta: mujer

Martes, 19 Septiembre 2023 18:07

Acuerdo nacional en defensa de las mujeres rurales

La presidenta de AMFAR-Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, y la presidenta de MML-Asociación “Mujer, Monte y Libertad”, María de la Calle, han firmado hoy en Madrid un convenio de colaboración con el objetivo de unir esfuerzos y establecer cauces de colaboración institucional en defensa de las mujeres rurales españolas.

Tanto AMFAR como “Mujer Monte y Libertad” comparten un denominador común: que las mujeres ocupen el lugar que merecen en el agro, en el desarrollo rural, en el empleo y en la toma de decisiones.

Ambas organizaciones han sellado hoy su unidad con una rúbrica que persigue defender los derechos de las mujeres rurales para que “puedan decidir libremente su forma de vida como agriculturas, ganaderas, cazadoras, pescadoras, autónomas o trabajadoras”.

Con este objetivo, el convenio, firmado por las dos presidentas nacionales, por un período inicial de tres años, establece la organización y celebración de programas y actuaciones conjuntas tanto en el ámbito formativo como en el reivindicativo, con el objetivo de alcanzar la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales españolas.

 

De forma voluntaria, ya que la normativa vigente al respecto sólo lo exige a las empresas con más de 50 personas en plantilla, Pérez Barquero ha puesto en marcha un Plan de Igualdad como herramienta destinada a alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre los 45 mujeres y hombres que trabajan en la Bodega.

La voluntad de nuestra dirección es que exista en Pérez Barquero una cultura de igualdad entre hombres y mujeres y crear un clima de convivencia que facilite el desarrollo personal y profesional de todos nuestros trabajadores en condiciones de igualdad”.

Son varios los objetivos que contempla el Plan de Igualdad de Pérez Barquero:

  • Alcanzar un equilibro de los sexos en la plantilla

  • Garantizar que ambos sexos tienen las mismas oportunidades de formación y promoción profesional en la empresa

  • Favorecer la conciliación laboral, personal y familiar desde la corresponsabilidad

  • Procurar la igualdad retributiva por trabajos de igual valor independientemente del sexo de la persona que lo desempeñe

  • Asegurar que la selección de personal se realiza sin sesgos de género

  • Prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo

El Plan de Igualdad de Pérez Barquero, pionero en su sector, es un paso más dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa, grupo bodeguero.

Pérez Barquero es la cabecera de un Grupo de empresas en el que se integran otras 3 Bodegas de las D.O. Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur y Tomás García.

Desde su fundación, en 1905, Pérez Barquero ha cuidado, con la mayor atención y esmero, todas las labores que giran alrededor de la creación mágica del vino: la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos-; la recolección, transporte y molturación de la uva; la elaboración del mosto nuevo; su cata y selección, previas al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez. 

Reconocida con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –máximas puntuaciones Parker, premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, cuadro de honor de las principales guías- ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional, y sus vinos, brandies y vinagres, se encuentran en más de 50 países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Pureza, autenticidad y compromiso definen una trayectoria que perdura más de un siglo y en los mercados más exigentes de mundo, Pérez Barquero es sinónimo de prestigio y de verdad.

Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello PYME INNOVADORA del Ministerio de Economía, Industria y Competitivid

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) continúa con su ciclo formativo sobre las “Oportunidades del Teletrabajo para las Mujeres Rurales” que está impartiendo vía online a través de webinars.
 
La próxima sesión tendrá lugar este miércoles, 2 de marzo, de 11:30 a 12:30 horas. En esta ocasión, AMFAR abordará la “Conciliación familiar a través de la flexibilidad horaria y el teletrabajo”, y será impartido por Patricia Blanco, pedagoga experta en orientación laboral y comunicación.

Este webinar es el tercero de un total de 11 que contiene este programa organizado por AMFAR sobre “Oportunidades del Teletrabajo las para Mujeres Rurales” y que se imparten con carácter gratuito.   
 
Las mujeres rurales interesadas pueden todavía realizar su inscripción a través de este enlace: https://www.plazasenred.com/inscripcion/, rellenando el formulario. También pueden contactar con AMFAR a través del teléfono 926.27.32.26 o escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Este programa cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

 

El Día Mundial de las Mujeres Rurales nació en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU y celebrada en Pekín en 1995. AMFAR comenzó a conmemorar esta fecha en el año 1997, convirtiéndose en la organización pionera en España en la celebración de esta efeméride.
 
Este 15 de octubre de 2021 lo conmemoramos bajo el lema “La participación de las mujeres rurales en los órganos de gobernanza”. Celebro que este año podamos retomar la presencialidad en los actos organizados por AMFAR con motivo de este Día Mundial de las Mujeres Rurales, después de atravesar una crisis sanitaria que nos ha obligado al confinamiento y al aislamiento social.
 
Las mujeres rurales de AMFAR, mujeres de todas las edades, perfiles y ocupaciones, se dedicaron en cuerpo y alma a sacar adelante a sus familias y sus negocios con más esfuerzo y valentía que nunca si cabe.

Si algo nos ha enseñado esta pandemia, es que las mujeres rurales son ejemplo de solidaridad, esfuerzo y capacidad de trabajo. Esta pandemia ha puesto de manifiesto, por un lado, la fragilidad del modelo asistencial, y por otro, la fortaleza de las mujeres para atender cualquier situación social, sanitaria o económica en las zonas rurales.
 
Lo vimos en los primeros meses de pandemia, cuando las agricultoras y ganaderas de todos los rincones de este país continuaron trabajando sin descanso para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad a la sociedad. Y nos lo volvieron a demostrar con las muestras solidarias de tantas mujeres rurales que confeccionaron mascarillas, atendieron a personas mayores y dependientes, apoyaron a sus hijos durante el curso escolar o mantuvieron sus negocios con muchas dificultades. Todo ello lo hicieron con el único objetivo de aliviar la dura situación que atravesábamos y facilitar la vida a los demás.
 
Pero las mujeres rurales no pueden seguir tirando del carro ellas solas. El mundo rural se enfrenta a serios problemas que requieren del compromiso de la administración y de la sociedad en su conjunto. Problemas como la despoblación, la brecha digital o el desempleo femenino que condicionan el futuro de nuestros pueblos. 
 
Revertir la situación de la llamada ‘España Vaciada’ es uno de los primeros retos a los que debemos dar respuesta. Frenar la despoblación pasa por atender las necesidades de los que viven en los pueblos, y especialmente de las mujeres y los jóvenes, que son los que fijan la población, y por tanto, garantizan el futuro del medio rural. Según datos del Ministerio del Reto Demográfico, del año 2010 al 2019, han perdido población casi el 77% de los municipios españoles, la mayoría de ellos con menos de 1.000 habitantes. Pero la despoblación ya afecta a casi el 70% de las cabeceras, al 63% de las ciudades pequeñas y a más de la mitad de las capitales de provincia.
 
Quiero destacar que España se encuentra inmersa en el diseño de un Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, que es clave también para dar solución a la temida despoblación. Por este motivo, el Ministerio de Agricultura ha de pelear una PAC fuerte, sin recortes presupuestarios y sin recortes en las medidas de desarrollo rural.
 
Es esencial mirar al sector agrario con ojos de mujer y ponerse a trabajar en medidas que permitan la conciliación, el cuidado de familiares dependientes y el acceso a la digitalización, si llegan estas medidas, habrá más mujeres en el sector agrario y ganadero. Nos toca defender también la participación de las mujeres en otros sectores estratégicos para la economía rural, como son la caza, la industria agroalimentaria o la digitalización.
 
Según datos del INE, cerca del 92% de los hogares tienen conexión a internet, un porcentaje que baja a 87% cuando analizamos los municipios de menos de 10.000 habitantes. Esto origina una triple brecha digital ligada a la ubicación geográfica, la edad de la persona usuaria y el tamaño del municipio.
 
La incorporación de las mujeres a la digitalización es esencial para dinamizar el territorio, para impulsar el emprendimiento, para poner en valor los recursos que ofrece cada zona, para la cohesión social, para alcanzar la igualdad de oportunidades y para combatir las cifras de desempleo que lamentablemente siguen teniendo cara de mujer.
 
España fue en 2020 el país de la UE donde más creció el paro entre las mujeres, cerrando el ejercicio con 1.933 mujeres autónomas menos, una caída que no se producía desde el año 2012.
 
Por todo ello, quiero aprovechar estas líneas para recordar que desde AMFAR seguiremos trabajando en la formación de las mujeres rurales, en el emprendimiento, en la incorporación al sector agrario, en la igualdad de oportunidades, y como no, en la lucha contra la violencia de género, otra de las grandes lacras de nuestra sociedad que también se acentúa en las zonas rurales. Concretamente, en lo que llevamos de año, el 40% de las víctimas mortales residía en municipios de menos de 30.000 habitantes.
 
Desde AMFAR seguiremos trabajando para que se escuche la voz  de las mujeres rurales españolas. Para impulsar su presencia y participación en todas las esferas de la vida. Seguiremos adaptándonos a cualquier situación que se presente, tal y como hemos hecho con la crisis sanitaria, con esfuerzo y profesionalidad.
 
Por último, aprovecho para felicitar y reconocer la encomiable labor de las mujeres rurales en este 15 de octubre tan especial, Día Mundial de las Mujeres Rurales.
 

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha asistido a la III Edición del ‘Ciudad Real Business Market’ organizado por el Instituto de Promoción Económica y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento de Ciudad Real.
 
Martina Diezma, en representación de AMFAR, ha participado en este foro ofreciendo los servicios de AMFAR de apoyo al emprendimiento rural femenino.

La Federación AMFAR cuenta con el programa “Rincón para la Mujer Rural Emprendedora”, una herramienta disponible en la web de AMFAR, www.mujerrural.com, que ofrece a las mujeres rurales cursos de formación, asesoramiento laboral personalizado e información sobre convocatorias, ayudas y legislación laboral.
 
A lo largo de su trayectoria, AMFAR apuesta de forma decidida por el emprendimiento de las mujeres rurales para impulsar su independencia económica, reducir las diferencias retributivas, y promover el equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha finalizado el proyecto “Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”, un proyecto de ámbito nacional dirigido a favorecer la empleabilidad de las mujeres rurales, su incorporación al mundo laboral y la conciliación de la vida personal, laboral y familiar a través del autoempleo.

El proyecto se ha llevado a cabo, explica la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, mediante tres actuaciones fundamentales: la impartición de diez cursos online de carácter gratuito, un Servicio de Orientación Laboral y Asesoramiento Personalizado y la información ofrecida a través de la web “Rincón de la Emprendedora”.

Las diez actuaciones formativas se han impartido desde la plataforma www.plazasenred.com y han contado con la participación de 312 mujeres de 27 provincias españolas.

De este modo, se ha cumplido uno de los objetivos marcado por AMFAR en este proyecto “ofrecer las mismas oportunidades formativas a las mujeres rurales de todo el territorio español, llegando a todos los rincones de nuestra geografía y ofreciendo la posibilidad de formarse a la vez que conciliar la vida personal y familiar”, señala Merino.

Los cursos han abordado las siguientes temáticas: Comercio Electrónico, Prevención de Riesgos Laborales, Agricultura Ecológica, Ofimática, Fotografía Digital, Monitor-Guía de la Naturaleza, Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y Gestión Integral del Turismo Rural, siendo éste último el más demandado por las usuarias, con 75 solicitudes de inscripción.

La formación, recalca Merino, “es el primer paso al emprendimiento femenino, que se perfila como una de las soluciones para frenar la despoblación que afecta al ámbito rural”.

En esta misma línea, el proyecto ha ofrecido un Servicio de Orientación Laboral y Asesoramiento Personalizado que ha atendido gratuitamente a mujeres interesadas en emprender negocios en el ámbito rural.

Además, ha contado con el apoyo de una página web, “Rincón de la Emprendedora”, una herramienta online gratuita que ofrece distintas secciones de interés como entrevistas a mujeres emprendedoras, legislación laboral, información sobre ayudas o normativa a través de la dirección http://rinconemprendedora.mujerrural.com/
 
AMFAR ha desarrollado este proyecto apostando por la incorporación de las mujeres rurales al mundo laboral y facilitar la corresponsabilidad y la conciliación de su vida personal, laboral y familiar a través del asesoramiento o la cualificación, teniendo en cuenta que algunas de ellas empiezan de cero, y que otras deciden continuar con un legado familiar.
 
Este proyecto ha contado con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha destacado hoy el papel estratégico de las mujeres rurales para frenar despoblación en Castilla y León. “Hay que dar un verdadero protagonismo a las 40.000 mujeres que residen en el medio rural de Palencia para frenar la sangría demográfica que sufre esta provincia, que ha perdido más de 11.000 habitantes en la última década”.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la Jornada Final del Proyecto de Cooperación “Mujer y Emprendimiento” coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Centro de Valladolid, que ha tenido lugar hoy en Astudillo, en la que ha abordado “Los principales retos y dificultades del emprendimiento de la mujer en el medio rural”.
 
Merino ha señalado que las cifras de la despoblación en España son “alarmantes”, ya que durante los últimos años la población rural española pierde 45.000 habitantes al año, y el 60% de los más de 8.000 municipios españoles se encuentra gravemente aquejado por la extinción demográfica. Cabe destacar, ha dicho, que “Palencia es la cuarta provincia castellanoleonesa que más habitantes ha perdido en este último año, por detrás de Zamora, Ávila y León”.
 
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “en este siglo XXI son necesarias políticas que promuevan la igualdad de oportunidades real y efectiva entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que fomenten la incorporación de las mujeres al sector agrario, que las convierta en líderes del emprendimiento, que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, la reducción de las diferencias retributivas y la corresponsabilidad en el reparto de las tareas familiares y domésticas”.
 
El medio rural español, que supone casi el 90% de la superficie de España, pierde 5 habitantes por hora. Para frenar esta sangría demográfica, AMFAR reclama  la voz de las mujeres rurales y su participación en todos los foros y en la toma de decisiones, porque “un pueblo sin mujeres se muere, desaparece”.
 
En España, las mujeres ya representan un notable 37% del total de perceptores de las ayudas directas de la PAC, cifra que desciende hasta el 28,5% en Castilla y León. Además, recuerda Merino, algunas medidas puestas en marcha para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el campo, como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, “no termina de cuajar”. Actualmente sólo 522 mujeres se han dado de alta en esta figura en España, 198 de ellas en Castilla y León, que encabeza el ranking autonómico, si bien, en Palencia sólo se han registrado 20 mujeres.
 
Mujeres Rurales y Emprendimiento
 
Es evidente la apuesta femenina por el autoempleo en las zonas rurales españolas. Según datos de ATA, el 55,3% de los nuevos emprendedores en 2018 fueron mujeres. En términos absolutos, las mujeres representan el 35,6% del total de autónomos en España, cifra que asciende hasta el 54% en el medio rural.
 
La Presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha incidido en que el perfil de la autónoma es el de una mujer casada (54,3%) y con hijos (59% de los casos), por lo que “gestionar su propia empresa lleva añadida la gestión de su propio tiempo y compaginar las tareas domésticas, especialmente cuando se trata del cuidado de personas a cargo, hijos, mayores o dependientes”.
 
Un proyecto de cooperación 
 
“Mujer y Emprendimiento” es un proyecto de cooperación coordinado por el Grupo de Acción Local Zona Centro de Valladolid, que cuenta como socios con los grupos de acción local: Adeco Camino (Burgos), Aderavi, Adrimo y Ceder Tietar (Ávila), Adrecag (Salamanca), Adri Cerrato Palentino (Palencia), Aidescom (Segovia) y Adri Palomares (Zamora), todos ellos gestores del programa Leader.
 
La jornada celebrada hoy en Astudillo ha puesto el broche de oro a este proyecto abriendo el debate y el intercambio de experiencias sobre el emprendimiento de las mujeres en el medio rural. De igual modo, en el seminario se ha llevado a cabo un balance de resultados de las acciones realizadas en el mencionado proyecto.

El número de mujeres y su presencia en cargos de poder se iguala al de los hombres en el proyecto europeo Diverfaming

Un total de 69 investigadoras y técnicas participan desde hace algo más de un año en Diverfarming, el proyecto sobre diversificación de cultivos financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. La cifra, que supone el 47 por ciento del equipo del proyecto, es la prueba de la apuesta de Diverfarming por la igualdad de género y la feminización del sector agrícola. La lista de mujeres en Diverfaming está liderada por Marina Giménez de la Oficina de Proyectos Internacionales de Universidad Politécnica de Cartagena, directora de gestión (Project Manager) del mismo.

Las mujeres lideran mayoritariamente la coordinación territorial del proyecto. Así, Beatriz Lozano, investigadora de la Universidad de Córdoba, coordina los trabajos de la región Mediterráneo Sur; Alessandra Trinchera, del Consejo de Investigación en agricultura y análisis de la Economía Agraria – CREA (Italia),  el Mediterráneo Norte, y Kriistina Regina del Instituto Luke (Finlandia), la región Boreal y Violette Geissen de la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Mientras,  el liderazgo de los terrenos y fincas experimentales y el de los paquetes de trabajo que analizan los diferentes aspectos que engloba el proyecto están repartidos en un 50 por ciento. Como líder de uno de esos paquetes de trabajo, concretamente el de comunicación y difusión del proyecto, aparece Elena Lázaro, coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba.

Esta paridad dentro del núcleo del proyecto se complementa con medidas que van desde el impulso de actividades de capacitación dirigidas a mujeres o el estímulo de la participación de mujeres granjeras, técnicas o trabajadoras del sector en la red de “Comunidades de agricultores y agricultoras” que pondrán en marcha las prácticas de diversificación de cultivos.

Con la puesta en práctica de este modelo de paridad, Diverfarming se convierte en ejemplo a la hora de feminizar el sector agrícola en un momento en el que, a pesar del progreso experimentado en los últimos años, la situación de la mujer en el plano laboral y económico sigue determinada por la desigualdad.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres, la escasez de mujeres en altos cargos y la mayor tasa de desempleo femenino frente al desempleo masculino son problemas que se reflejan en el sector agrícola europeo, donde destaca la baja titularidad de las explotaciones agrícolas por parte de mujeres que se traduce en la permanencia de las mismas en el plano asalariado frente a la masculinización del empresariado rural.

La necesidad de revertir esta situación hasta conseguir un escenario de igualdad es lo que lleva a la Unión Europea y a Diverfarming a incluir la igualdad de género como  principio básico a garantizar.

Las medidas llevadas a cabo en el proyecto, que luego se evaluarán en un informe final sobre género, buscan que este modelo de paridad se traslade a la sociedad, donde todavía perdura el desequilibrio como se puede observar en las diferencias entre cargos en instituciones o empresas agrícolas que se integran en el proyecto, donde todavía las mujeres siguen ocupando puestos de administración u operarias de fabrica en mayor medida, quedando infrarrepresentadas en los puestos de poder.

La dinamización de la economía de las zonas rurales que trae aparejada la diversificación de cultivos ayuda a la creación de empleo y al anclaje de las poblaciones a estas zonas, lo que implica también una revitalización del empleo femenino y una sociedad más igualitaria.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

La condición de miembro consultivo “especial” permitirá a AMFAR interactuar activamente con el ECOSOC y con sus órganos subsidiarios como son la Asamblea General o el Consejo de Derechos Humanos, así como con la Secretaría de Naciones Unidas, sus programas y agencias.

Desde este momento, AMFAR podrá proponer asuntos de especial interés en el orden del día del Consejo, asistir a sus reuniones y tener acceso a Naciones Unidas. Asimismo, podrá designar representantes para la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y Viena, participar en eventos y conferencias y actuar como observador en las reuniones públicas del ECOSOC y de sus órganos subsidiarios  y otros organismos intergubernamentales de toma de decisiones en el marco de las Naciones Unidas.

Por otra parte, el ECOSOC podrá solicitar a AMFAR emprender estudios, investigaciones o preparar documentos sobre algún tema en particular y AMFAR asume la obligación de presentar recomendaciones para mejorar con contribuciones efectivas la labor de Naciones Unidas, y en particular, del Consejo o sus comisiones u otras filiales.

Este órgano constituye una plataforma fundamental para fomentar el debate y el pensamiento innovador, alcanzar un consenso para avanzar y coordinar los esfuerzos para conseguir sus objetivos internacionalmente. Asimismo, el ECOSOC es responsable de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. La Carta de Naciones Unidas estableció la creación del ECOSOC en 1945, que se convirtió en uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas.

 
Publicado en Agricultura

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado hoy en la inauguración de FERDUQUE, la II Feria Nacional Agro-ganadera de los Estados del Duque, que se celebra hasta el próximo domingo 3 de junio en Porzuna (Ciudad Real).

AMFAR participa con stand propio en FERDUQUE, lo que permitirá al público asistente conocer de primera mano los programas de formación, emprendimiento y asociacionismo que AMFAR desarrolla, y entre los que destaca la AGROTC, la Oficina Nacional de Titularidad Compartida, que ya ha asesorado a más de 300 mujeres en darse de alta como profesionales del sector agrario en esta figura jurídica.
 
Asimismo, y con el objetivo de potenciar la participación de las mujeres rurales en los estos órganos de dirección, AMFAR ha organizado para mañana, sábado 2 de junio, un café Tertulia en el que participarán María del Mar Rodríguez Illán y María del Carmen Rojas Nieto, Presidenta y Vicepresidenta de la Comunidad de Regantes Torre de Abraham respectivamente, y Martina Diezman de la Fuente, presidenta de AMFAR Porzuna,

Publicado en Agricultura
Página 1 de 4
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad