Mostrando artículos por etiqueta: viñedo

 

EFOW, la European Federation of Origin Wines (www.efow.eu), la organización europea de la que la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV, www.vinosdo.wine) forma parte junto a las organizaciones representativas de las DDOO en Francia, Italia y Portugal, ha lanzado un llamamiento formal a los ministros de Agricultura de los principales países productores de vino de la UE para que se movilicen para garantizar la continuidad del sistema de autorizaciones de plantación de viñedos más allá de 2030, año en que finaliza su vigencia. 
 

Las organizaciones miembro de EFOW piden a los ministros que constituyan una plataforma común sobre esta cuestión, algo que ya hicieron durante la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) de 2013. EFOW también ha remitido el asunto a la Presidencia alemana del Consejo Europeo para que incluya el tema en el orden del día de la próxima reunión de este, destinada a alcanzar un acuerdo sobre una orientación general relativa a la reforma de la PAC que presentará la citada presidencia a mediados de octubre.

 
Aunque la finalización del sistema está fijada en 2030, es urgente tomar una decisión sobre su futuro en el contexto de la actual reforma de la PAC. El viñedo es una planta perenne que necesita planificación, inversiones y gestión a largo plazo. Un viñedo de nueva plantación comienza a producir vino después de 3 o 4 años, por lo que un viñedo plantado en 2024 producirá vino ya en los últimos años de vigencia del sistema. Así, resulta imperativo que el futuro reglamento de la PAC establezca el marco en el que los productores de vid operarán desde el año 2031 en adelante.
 
El actual sistema de autorizaciones, que no implica coste presupuestario, ayuda a evitar crisis de sobreproducción y disminución de la calidad. Asimismo, contribuye a mantener los viñedos en zonas complicadas -las vides, especialmente las destinadas a la producción de vinos con denominación de origen, a menudo se plantan en zonas donde no crecería ningún otro cultivo- y permite el desarrollo de pequeñas explotaciones familiares. Aunque el sistema tenga aspectos mejorables que la Comisión Europea y los Estados Miembro deben trabajar en la revisión intermedia del sistema prevista en la propia normativa europea, es un mecanismo que garantiza un crecimiento sostenible del viñedo.

El presidente de EFOW, Bernard Farges, explica que «Durante la última reforma de la PAC, gracias al apoyo del Parlamento Europeo, así como de los Estados miembros productores y del Comisario de Agricultura en aquel momento, Dacian Ciolos, el sector fue testigo de la creación de una herramienta innovadora y dinámica que garantiza el crecimiento adecuado y sostenible de los viñedos europeos. De hecho, es una herramienta adaptada a cada Estado miembro y cada región vinícola puede gestionar su crecimiento de acuerdo con sus necesidades». Y añade: «Los aranceles de represalia de EE. UU. y la actual crisis de la COVID-19 son claros ejemplos de cómo el mercado del vino de la UE, que estaba en buena forma, puede verse desestabilizado. En particular, la crisis provocada por la COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de que los operadores tengan una amplia gama de herramientas a su disposición para navegar en aguas difíciles. Hoy en día es fundamental para el sector seguir beneficiándose de esta herramienta regulatoria; el sector necesita una señal clara que contribuya a su recuperación».

El Sr. Farges concluye afirmando que: «El sistema de autorizaciones de plantación de viñedos contribuirá además a los ambiciosos objetivos del Pacto Verde de la UE, ya que estamos ante una herramienta de desarrollo sostenible. El sistema ha empoderado a los viticultores para que busquen la sostenibilidad social, económica y ambiental. Sin este esquema, habrá serios riesgos de desertificación rural -abandono de zonas difíciles y remotas en favor de áreas de alta producción- de volatilidad de precios, ingresos inciertos y, por lo tanto, menos inversión en nuestro sector».

Con alrededor de 6.376 hectáreas de autorizaciones de nuevas plantaciones, es decir el 1% de la superficie vitícola nacional, Italia será el país con el mayor nivel de nuevas plantaciones que podrán ser plantadas en el curso de los tres próximos anos, seguido de España con 4.173 hectáreas, el 0,43% del viñedo español, y de Francia con 3.589 hectáreas, el 0,45% de viñedo francés.

"En el primer año de aplicación hemos compartido y apoyado la elección realizada por nuestro Ministerio de aplicar un sistema simple, con un mecanismo de salvaguarda de la competitividad de la viticultura regional", ha declarado Ruenza Santandrea, representante de la Alianza de Cooperativas Italianas Agroalimentarias, en el marco de los intercambios con sus homólogos franceses y españoles, "y hemos iniciado conversaciones internas con las organizaciones profesionales para estudiar algunas mejoras de cara a 2017".

Thierry Coste, en nombre de la Confederación de Cooperativas Vitícolas de Francia, además Presidente del Grupo de Trabajo del Copa-Cogeca, ha declarado: "El nuevo régimen es un gran paso adelante comparado con la decisión política de 2008 de liberalizar el sector, hemos sabido aplicar un sistema que respeta las especificidades de nuestras regiones y trabajaremos para que en el futuro sea todavía más eficaz”.

Angel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de la sectorial del vino, ha señalado que "el sistema de autorizaciones es el más adecuado al sector del vino y se adapta perfectamente a la realidad del mercado".

Durante el encuentro, los representantes de las tres organizaciones abordaron igualmente la cuestión de los posibles mecanismos de estabilización del mercado que se podrían abordar en la reglamentación comunitaria en caso de crisis, tema sobre el cual acordaron trabajar en otro encuentro el próximo otoño.



Alleanza delle cooperative – Agroalimentare. www.alleanzacooperative.it

Con 493 bodegas cooperativas asociadas, representa el 58% de la producción de vino italiano. Estas bodegas agrupan a 179.000 socios, 1/4 de las cuales son mujeres. En relación al empleo cuentan con 8.700 personas, de los cuales el 67% son indefinidos. El 29% de los trabajadores son mujeres. La facturación global de la Alianza de cooperativas alcanza los 4.300 millones de euros, de los que el 43% provienen de las exportaciones.



Confédération des coopératives vinicoles de France. www.vignerons-cooperateurs.coop

La Confederación de Cooperativas Vitícolas Francesas, CCVF, o Vignerons Cooperateurs de Francia, representan al conjunto de bodegas cooperativas, las uniones de bodegas cooperativas y los viticultores cooperativistas, a través de su red de federaciones departamentales y regionales de bodegas cooperativas. En 2014 las 650 bodegas cooperativas y sus uniones representaron el 48% de la producción, sin contar con Charentes, actualmente el 65% de los viticultores franceses están asociados a una bodega cooperativa.

Publicado en Sector Vino

Viñedos Montilla MorilesUPA asegua que las autorizaciones supongan una mayor presión a la baja en los precios

UPA ha remitido sus alegaciones a la propuesta de resolución del Ministerio de Agricultura que fija en un 0,6% el porcentaje a nivel nacional de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2015 que se podrá conceder para autorizaciones de nuevas plantaciones en 2016, lo que equivale a 5.752 hectáreas. Esta organización de agricultores cree que el porcentaje de nuevas plantaciones debe ser lo más próximo a 0, al menos para el primer año de aplicación. La normativa europea (Reglamento 1308/2013) establece que el incremento anual de superficie de viñedo debe oscilar entre el 0 y el 1%. “En 2016 el incremento debería quedarse en un 0,001%”, han señalado fuentes de UPA.

   UPA fundamenta su rechazo a nuevas plantaciones en las perspectivas de mercado: La producción en los últimos años tiene una tendencia alcista, con producciones medias anuales de más de 40 millones de hectolitros, a pesar de la menor superficie de viñedo a nivel nacional –de 1,15 millones de hectáreas en 2000 a 0,96 millones en 2015.

Repercutirá en unos precios "hundidos" y en un consumo que ya va a la baja

    “Los precios del vino ya están lo bastante hundidos”, explican desde UPA. El bajo precio del vino en las últimas campañas, y en especial el de las uvas destinadas a transformación, hace temer que autorizaciones de nuevas plantaciones, más allá de las provenientes de los derechos de plantación, supongan una mayor presión a la baja en dichas cotizaciones, con el correspondiente perjuicio para la renta de los viticultores, ya de por sí muy perjudicados por los datos de renta del 2015 (estimación del Magrama DIC-2015): con un descenso del valor de un 7,8 % (segundo sector agrícola en pérdidas).

    “El descenso paulatino del consumo tampoco invita a plantar más cepas”, aseveran en UPA. El consumo de vino en España ha descendido desde 14,4 millones de hectolitros en el año 2000, a 10,4 millones de hectolitros en 2010 y hasta 9,81 millones de hectolitros en 2014. En este escenario, “apostar por incrementar nuevas superficies a través del sistema de autorizaciones nos parece bastante temerario”.

    “Las exportaciones se han incrementado, sí, pero a qué precio”, explican. Según UPA lo han hecho a costa de los precios más bajos por litro en el mercado internacional -poco más de un euro por litro y alrededor de 0,40 euros/litro si consideramos el vino a granel-, lo cual se traslada a unos precios muy bajos en las uvas para transformación.

La medida afectará especialmente a las explotaciones familiares

    La existencia de una cartera de derechos de plantación cifrada en 68.051 (a 31 de julio de 2015) supone un factor muy a tener en cuenta ante las próximas plantaciones que se podrían efectuar en 2016, sobre todo teniendo en cuenta que a 31 de julio de 2016 caducan 14.748 y otros 10.884 en julio de 2017, aparte de los 42.419 restantes, que aunque su caducidad es mayor, también se pueden utilizar para plantar una parte de ellos en el presente año, muchos de ellos comprometidos con los planes de reestructuración.

    Por tanto, la previsión de nuevas plantaciones a partir de estos derechos en cartera, que pueden incrementar notablemente nuestro potencial productivo, de momento en 2016, haría no recomendable la autorización de nuevas plantaciones, “si no queremos provocar un mayor hundimiento de precios tanto de la uva como del vino”. Además, existe el problema de la falta de plantas y su encarecimiento, que se vería aún más agravado si se autorizan nuevas plantaciones.

    Las explotaciones de carácter familiar, mayoritarias en nuestro país, serían las más dañadas por este incremento de la superficie, han concluido desde UPA.

 

Fuente Agroinformacion.com

Publicado en Agricultura

Viñas en Montilla MorilesEl potencial productivo del viñedo español supera el millón de hectáreas, con CLM a la cabeza

El potencial productivo de viñedo en España a 31 de julio de 2015 se sitúa en 1.026.747 hectáreas, según se desprende de un informe de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios al que ha tenido acceso Efeagro. Esta cantidad integra la superficie ya plantada de 958.697 hectáreas y otras 68.051 procedente de derechos de plantación pendientes de ejecución hasta 2023. Respecto a esta última cifra de 68.051 hectáreas, según el informe, 61.328 hectáreas corresponden a derechos de plantación de viñedo que hay "en cartera" y 6.723 hectáreas, "en reserva", y están pendientes de plantación entre 2016 y 2023.

   Desglosando el más de millón de hectáreas del total de potencial productivo de viñedo español -que se obtiene al sumar las extensiones de vid actuales y los derechos de plantación que están pendientes de materializarse en los próximos años-, la mayor extensión corresponderá a Castilla-La Mancha. Esta región se situará en 481.099 hectáreas cuando se ejecuten las plantaciones pendientes.

    En los primeros puestos figuran también Castilla y León (78.304), Cataluña (62.034), Extremadura (83.730) y Comunidad Valenciana (66.081) y La Rioja, con un potencial de 47.533 hectáreas cuando se ejecuten todas las plantaciones previstas durante los próximos años.

    Los mayores derechos de plantación para el período 2016-2023 comprometidos -las mencionadas 68.051 has- corresponden igualmente a Castilla-La Mancha, con una superficie total de 30.858 has que se plantarán hasta 2023, por delante de Extremadura (6.300 has) o Comunidad Valenciana (6.050 has), apunta el informe.

Fuente Agroinformacion.com

Publicado en Agricultura

Vino de montilla morilesEl BOE de 10 de agosto publica la Orden que abre el plazo para la presentación de solicitudes de aprobación de planes de reestructuración y reconversión de viñedo para la campaña 2015-2016. Esta medida se encuentra dentro del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español de manera que los viticultores que quieran acogerse a ella deberán presentar la correspondiente solicitud. ASAJA CÓRDOBA-TODOVIÑA lleva en la andadura de los Planes desde que comenzaron en el año 2000 y volverá a solicitar un nuevo Plan.

La esperada normativa para el sector vitícola se publicó en el BOE de 10 de agosto. Se trata de dos Órdenes por las que se convocan los Planes de Reestructuración y Reconversión, y se realiza convocatoria extraordinaria de solicitudes de derechos de plantación de la Reserva Nacional, fijándose plazos de determinados aspectos relativos al potencial vitivinícola.

La Orden que abre el plazo para la presentación de solicitudes de aprobación de planes de reestructuración y reconversión de viñedo para la campaña 2015-2016, de 3 de agosto de 2015, regula esta medida que se encuentra dentro del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español, de manera que los viticultores que quieran acogerse a ella deberán presentar la correspondiente solicitud. ASAJA CÓRDOBA-TODOVIÑA lleva en la andadura de los Planes desde que comenzaron en el año 2000 y volverá a solicitar un nuevo Plan colectivo.

El plazo para la Comunidad Autónoma de Andalucía es hasta el próximo 10 de septiembre de 2015 siendo la intensidad de ayudas para Planes colectivos de hasta el 50 % de la inversión en las operaciones subvencionables que se realicen. ASAJA recuerda la importancia de esta medida de apoyo cuyo objetivo es impulsar el desarrollo del sector vitícola, y su experiencia en estos catorce años en que viene presentándolos junto a Todoviña es muy positiva, contribuyendo a la mejora de las explotaciones y el beneficio de los viticultores.

También el mismo día se publicó la Orden que determina los plazos relativos al Potencial y la Reserva Regional de derechos de plantación. ASAJA Córdoba recuerda que el nuevo sistema de autorizaciones de plantación entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2016 y que no estará permitida la transferencia entre titulares, motivo por el cual se hace especialmente importante el plazo para transferencia de derechos y la Reserva Nacional ya que será la última oportunidad para hacerlo. Hasta el 10 de septiembre se podrán presentar las solicitudes de arranque de viñedo con derecho de replantación y transferencia de derechos. El plazo máximo para presentar la comunicación final de arranque de viñedo es de un mes desde la fecha de arranque y siempre antes del 31 de octubre de 2015.

Respecto a la convocatoria extraordinaria de solicitudes de derechos de plantación a la Reserva Regional ASAJA Córdoba hace hincapié en la brevedad del plazo para la presentación de solicitudes: hasta el 28 de agosto, siendo el importe de pago de los derechos de 400 euros/ha para una superficie de 810,05 hectáreas.

Publicado en Agricultura

Viñas en espalderaEstudiará fórmulas en beneficio de los agricultores, "que nada tienen que ver en ese error"

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha indicado que la Junta cumplirá la sentencia del Tribunal Supremo que niega viñas en espaldera en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y ha añadido que buscará "alternativas" para los agricultores. Además, ha apuntado que "desgraciadamente" se advirtió en la pasada legislatura, que la orden que regulaba las plantaciones de viña en espaldera en zonas ZEPA, aprobada en julio del año 2012, "iba en contra de la normativa medioambiental y tendría graves consecuencias para los viticultores". Martínez Guijarro ha adelantado que la Consejería de Agricultura acometerá la sentencia del Tribunal Supremo y estudiará fórmulas en beneficio de los agricultores, un colectivo, ha añadido, "que nada tienen que ver en ese error y trabajaremos con el objetivo de que se vean lo menos perjudicados posible".

   A preguntas de los medios de comunicación, durante un acto en Albacete, el vicepresidente de la Junta ha insistido en que el planteamiento que realizó la Consejería de Agricultura durante la pasada legislatura "era erróneo".

    La Sociedad de Ornitología de Albacete ya ha solicitado que se anulen las autorizaciones otorgadas al amparo del artículo de esta orden del Gobierno regional anterior, tras ser anulada por el Tribunal Supremo, al considerar que estos cultivos deben estar sometidos a evaluación ambiental.

    Martínez Guijarro ha comenzado su agenda en Albacete manteniendo una reunión con el presidente de directiva del Colegio de Enólogos de Castilla-La Mancha, Miguel Ruescas, un colectivo que solicita a la Junta que medie para lograr la implantación de un grado de Enología en la Universidad de Castilla-La Mancha y fomentar la Formación Dual en esta especialidad.

    Ha señalado el vicepresidente que la Junta comparte el planteamiento del Colegio de Enólogos para incrementar la cualificación profesional de todos los trabajadores que desarrollan su labor en el proceso de elaboración del vino.

    "La figura del enólogo es clave porque asumen tareas de otorgar calidad a las bodegas, mejorar la viticultura de los agricultores e incluso en las labores de internacionalización", ha asegurado el vicepresidente.

    Ha añadido que la comunidad autónoma tiene el mayor viñedo del mundo debe contar en su Universidad con titulaciones para profesionales que trabajan en las bodegas.

Fuente.- Agroinformacion.com

Publicado en Sector Vino
Vino en Rama

Vino de Montilla

En Montilla ( Córdoba ) España se produce vino de calidad inigualable siendo una tradición casi milenaria. El Vino de Montilla, es apreciado en todo el mundo algunos de sus vinos han logrado 100 puntos en la famos guía Parker. Toro Albalá impulsor del proyecto Vino en Rama obtiene 100 puntos con su Don Px Convento Selección 1946.

Vino de Montilla Moriles
Apd. Postal nº 66 14900 Lucena (Córdoba - España)

E-mail: comunicacion@vinodemontillamoriles.com

Tel: +34 902 18 11 22
Móviles: 676 93 95 14 - 659 21 81 09

@MorilesMontilla

Aviso Legal Y Política de Privacidad